Los días 7 y 8 de octubre en el Centro Regional Chaco Formosa del INTA, en la ciudad de Resistencia, se realizó el taller sobre “Establecimiento de plantaciones de Algarrobo Blanco”. Fue organizado por el Programa Nacional del Algarrobo de la Dirección de Producción Forestal (MAGyP) y el Programa Nacional Forestal del INTA, con el apoyo del Proyecto Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales (UCAR, MAGyP).
Participantes del taller “Establecimiento de plantaciones de Algarrobo Blanco”

Con el objetivo de consensuar información sobre la silvicultura inicial del algarrobo blanco, a efectos de su difusión y transferencia a los sectores interesados, participaron 40 profesionales del INTA, MAGyP, Ministerio de Producción de Formosa, Universidad Nacional de Formosa, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Santiago del estero, del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarios del Chaco –IIFA-, y del Centro de Ecología Aplicada del Litoral –CONICET-.
Se comenzó la primera jornada con las presentaciones:
Luego de cada exposición hubo intercambio entre los presentes, consultas, reflexiones lo cual incentivó el trabajo posterior en grupos. Cada uno trabajó consignas referidas a la planificación y la selección de sitios de plantación, requerimientos del algarrobo y características del clima y de los suelos; el material genético, su disponibilidad y calidad; cómo se prepara el terreno, manejo de residuos, control de malezas, roedores, hormigas, laboreo manual o mecánico.
Posteriormente, se siguió el trabajo en grupo sobre la plantación de algarrobo respecto de densidad incial, distanciamiento, tipo y edad de plantines, época de crecimiento, disponibilidad de agua en el suelo, uso de gel; además de manejo de plagas, malezas, prácticas para mantener y/o incrementar la biodiversidad en lotes plantados y áreas circundantes, sistemas silvopastoriles: época de incorporación del componente pastura y del componente ganadero.
Ambos días se trabajó en la estrategia de impulsar a compartir experiencias en especial entre los referentes de cada temática y los que recién comienzan el camino del algarrobo en investigación y extensión, para lograr profundizar en los saberes que giran y atraviesan la temática. Finalmente, se rescataron múltiples interrogantes y caminos a tomar para fortalecer el interés en esta especie nativa que recibe apoyo de variadas organizaciones e instituciones nacionales públicas.