jueves, 30 de mayo de 2013

Martes 18 de junio, en Córdoba: Acto de Transferencia de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC.

ENTREGA DE MÁQUINAS PARA LA TRILLA DE FRUTOS DE ALGARROBO A INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN.
 

En el Laboratorio Taller de la Cátedra Maquinaria Agrícola del Departamento de Ingeniería y Mecanización Rural, el grupo de docentes y no docentes que participan en la asignatura han construido tres máquinas para la trilla de frutos de algarrobo, diseñada por el Ing. Agr. M. Sc. Jorge Cosiansi con aportes del Diseñador Industrial Rodrigo Giacometti, a pedido del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y con financiamiento del Componente Plantaciones Forestales Sustentables- Proyecto Manejo Sustentable de los Recursos Naturales, BIRF 7520-AR. Estas serán entregadas a la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (EE-INTA), Fernández en Santiago del Estero, al Instituto de Investigación Forestal y Agropecuaria en el Chaco (IIFA) y a la Dirección de Recursos Naturales y Gestión en Formosa, para generar tres centros de obtención de semillas.
 
Esta máquina es el resultado de la investigación de dos tesis de Maestrías y 20 años de servicio de todos los grupos de personas involucrados en la investigación de recursos forestales nativos, de distintas instituciones del país, especialmente del Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis de la Universidad Nacional de Córdoba.
 
Es la primera máquina diseñada específicamente para legumbres no solo de interés nacional sino también internacional. Su creación permitió disponer rápidamente de gran cantidad de semilla de buena a excelente calidad, reduciendo los espacios de almacenamiento y facilitando el control sanitario, además de compensar la falta de semillas en la producción de estos recursos nativos, porque no solo permite la trilla de frutos de algarrobos, sino también de otras legumbres indehiscentes.
El modelo en cuestión tiene una capacidad promedio de 40 kg/hs. de frutos, dependiendo del tipo de vaina y la elección del proceso, separando la semilla de la harina de pericarpio y del endocarpio, productos que tienen un valor y uso particular.
 

Ante este importante acontecimiento, el 18 de junio se realizará una presentación y entrega formal de las máquinas a través de el acto "Transferencia de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agropecurias" de la Universidad Nacional de Córdoba, con la participación de técnicos, productores, investigadores, estudiantes y todos aquellos interesados en los recursos forestales nativos. Este acto se desarrollará en el aula 12 Sur, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en horario de 10 a 14 hs, y contará con la presencia de  autoridades gubernamentales y académicas.

También se hará oportuna la ocasión para presentar dos libros relacionados a los recursos nativos titulados:
 
  • Conservación de recursos forestales nativos de Argentina. El cultivo de plantas leñosas en vivero y a campo, logrado con el aporte del Proyecto PROTRI 2009 (Programa de Transferencia de Resultados de la Investigación) y el Vivero Forestal Educativo, que cuenta con la participación de 10 autores, algunos docentes pertenecientes a nuestra Facultad: Aráoz Susana, Bima Paula, Conles Martha, Hernández Roberto, Joseau M. Jacqueline, Mazzuferi Vilma, Meehan Ana y Verzino Graciela, la alumna de posgrado Rodriguez Reartes Sandra y del Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV), Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Dr. Aníbal Verga. Los editores del libro son Joseau M. Jacqueline, Conles Martha y Verzino Graciela. En 10 capítulos se sintetizan más de 20 años de investigación en los aspectos más relevantes de la domesticación de especies leñosas nativas en vivero y su implantación a campo.

  • El Chaco Árido, logrado con el aporte del Proyecto PROTRI 2009 (Programa de Transferencia de Resultados de la Investigación) y de la Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF), cuyos Autores son Marcos S. Karlin, Ulf O. Karlin, Rubén O. Coirini, Gustavo Reati y Ricardo M. Zapata, todos docentes de la Universidad Nacional de Córdoba. En 5 Secciones y 22 Capítulos se compila prácticamente toda la información existente referida al Chaco Árido.


 
Fuente: Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Esteban Zupan.

viernes, 24 de mayo de 2013

Se realizó una recorrida de campo conjunta con los técnicos de SENASA, el asesoramiento a productores y la visita al municipio de Hernando.

El día 24 de mayo y en el marco del trabajo en cooperación con la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) del SENASA, Regional Córdoba, se realizó la visita a productores, en una planta de producción de alimentos balanceados, ubicada en el predio industrial de la localidad de Hernando.

En la ocasión la Lic. Analía Fernández y el Ing. Andrés Campos Gil de la UGA, así como el Ing. Esteban Zupan de la Dirección de Producción Forestal, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, visitaron una planta de producción de alimentos balanceados en la cual se hicieron recomendaciones sobre el uso de cortinas forestales para reducir el efecto del viento y minimizar la polución que pudiera ocasionar el funcionamiento de la planta.

Instante en que se describen las posibles alternativas en cuanto a cortinas y especies a instalar para reducir el impacto de los vientos.

En la jornada además se pudo visitar el Municipio de la localidad de Hernando y conocer al responsable de los temas ambientales así como al Intendente. Fue oportuno dado que no solo se expusieron las funciones del Técnico Regional, las virtudes de la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados, n° 25.080, sino que además se ofreció colaboración al municipio para resolver inconvenientes del tipo ambiental asociados al efecto de los vientos y a la posible deriva en el caso del uso de agroquímicos, mediante la aplicación de cortinas y macizos forestales. Queda por tanto establecida la posibilidad que desde la Dirección de Producción Forestal se apoye en los aspectos técnicos requeridos por el Municipio.



El Intendente Dr. Jorge Yamul acompañado por su colaborador y el Ing. Esteban Zupan de la DPF, junto a la Lic. Analía Fernández.




Fuente: Ing. Esteban Zupan, Técnico Regional Córdoba. Dirección de Producción Forestal, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

miércoles, 22 de mayo de 2013

Reunión de integrantes de la Dirección de Producción Forestal (MAGyP) con directivos y docentes del Instituto Gulich (CONAE), en procura del trabajo en forma integrada en torno al tema forestal.

El pasado viernes 17 de mayo se desarrolló en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), una reunión con integrantes del Instituto de Altos Estudios Mario Gulich y los del Área SIG de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), acompañados por el Técnico Regional para  Córdoba de dicha Dirección.
 
Estuvieron presentes el Director del Instituto, el Dr. Gabriel Platzeck, el Dr. Marcelo Scavuzzo, Director de la Maestría en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias, la profesora Dra. Sofía Lanfri  y el profesor Dr. Mario Lanfri.
Por parte del Área SIG e Inventario Forestal de la Dirección de Producción Forestal, participaron la Cartógrafa Nora Clemente, el Ing. Agr. Matías Gaute y el Ing. Agr. Esteban Zupan del Área de Extensión Forestal, con asiento en la provincia de Córdoba.
 
Desarrollo de la reunión con los integrantes de ambas instituciones.
En la oportunidad el Dr. Marcelo Scavuzzo describió las características de la Maestría, el grupo de trabajo y las temáticas en desarrollo. Por otra parte el Ing. Matías Gaute y la Cartógrafa Nora Clemente expusieron mediante una presentación las actividades e incumbencias de su Área, relacionadas a la Ley Nacional N° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados y las aplicaciones de la teledetección a la producción forestal.


Presentación del Ing. Gaute. 
Como resultado de la reunión surgieron numerosos temas de interés en los que ambas instituciones pueden interactuar sumando esfuerzos en procura de los objetivos buscados para ser aplicados al sector forestal y al área ambiental.
Al finalizar la reunión, el Director, Dr. Gabriel Platzeck, realizó una visita guía por las instalaciones de monitoreo y control de satélites, donde pudieron apreciarse los desarrollos en ésta materia, las replicas de los satélites en órbita, la metodología de trabajo, el tipo de productos obtenidos, entre otros aspectos, que resultaron de sumo interés para los integrantes del Área SIG, quienes trabajan a diario con los productos obtenidos en éste ámbito.

 Recorrida del Área de control y monitoreo de satélites.
 
Fuente: Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Zupan.

martes, 21 de mayo de 2013

Taller de Aprovechamiento Forestal en Elena, Córdoba.

Como resultado del diagnóstico del sector forestal de Córdoba realizado desde la Dirección de Producción Forestal, y habiendo detectado limitantes en el recurso maderero implantado disponible, en función del consumo de la foresto-industria provincial, es que una de las medidas adoptadas fue la de procurar realizar aportes a la mejora en la eficiencia de su uso. Por ésta razón es que se planteó la realización de un taller sobre aprovechamiento forestal que pretendió proveer elementos que sumen en éste sentido.
 
Desde el lunes 13 de mayo se desarrollaron las actividades previas al taller de Aprovechamiento Forestal a dictarse en la localidad de Elena. Las mismas fueron coordinadas por el Ing. Esteban Zupan, Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), y contaron con el apoyo del Componente de Plantaciones Forestales Sustentables BIRF 7520 AR ejecutado por la UCAR.
Se inició con una gira donde los técnicos disertantes, el Ing. Pedro Pantaenius del CIEFAP de Esquel, Chubut, y el Ing. Ciro Mastrandrea, del INTA Concordia, Entre Ríos, pudieron obtener una primera impresión en terreno, del sector foresto-industrial de Córdoba. En primer lugar se visitó el Aserradero Alta Gracia, en el cual se conocieron las distintas etapas y procesos desde el ingreso de los rollizos cosechados en el campo hasta la obtención de variados productos y subproductos de la madera.
Los ingenieros Matrandrea y Pantaenius observan la línea de clasificación y despunte de tablas, guiados por el encargado del establecimiento.
 En el recorrido además se visitaron aserraderos en Villa Ciudad América y Santa Rosa de Calamuchita, en cuyo parque industrial se apreciaron distintas situaciones en cuanto escala y grado de tecnificación, de industrias de procesado y remanufactura de la madera. También hubo oportunidad para obtener apreciaciones sobre la situación general del sector forestal de la mano de industriales del sector.
En la segunda jornada se emprendió el viaje a la localidad de Elena donde se visitó el Aserradero del Sur, recientemente restructurado y modernizado en toda su cadena productiva. Se pudo observar el proceso desde el descortezado de los rollizos, el primer aserrado, la obtención de tablas, el secado en horno, el reprocesado para la obtención de tableros de listones, así como el aprovechamiento de los subproductos, corteza, viruta, costaneros usados para producir chips, entre otros.
El Ing. Mastrandrea en primer plano, seguido por el Ing. Pantaenius que son guiados en la visita por el Ing. Javier Valls, a cargo del aserradero.
Uno de los subproductos procesados, la corteza de pino, que se tamiza para separar los distintos calibres y luego es envasada para su comercialización.


Los Ing. Eduardo y Javier Vallsmostrando la nueva sala de afilado en proceso de instalación.
Tableros de listones, uno de los productos de madera obtenidos al final de la cadena productiva del aserradero.
Por la tarde del día martes 14 se realizó un viaje hasta el establecimiento “La Yunta”, donde se apreciaron las condiciones de desarrollo de los macizos forestales y la metodología de trabajo aplicada en la cosecha. En la oportunidad el Ing. Pedro Pantaenius realizó una demostración de la técnica de apeo dirigido.

Ejecución de los cortes para el apeo dirigido.
El día miércoles 15 se dio inicio al taller de Aprovechamiento Forestal, tratándose el tema Cosecha Forestal, dictado por el Ing. Pedro Pantaenius. Asistieron diversos integrantes del sector forestal de Córdoba, contratistas, productores forestales, docentes universitarios así como técnicos del sector público y privado. Se trataron los temas planificación y organización de la construcción de caminos forestales y su mantenimiento, la mejora en la eficiencia y prevención de accidentes, con énfasis en el apeo manual de coníferas y la extracción por arrastre, las técnicas más utilizadas en la provincia. Adicionalmente se reseñó sobre la gestión de los residuos forestales y sobre la maquinaria complementaria a la cosecha forestal.

Instante en que Pedro Pantaenius explica aspectos de la construcción de caminos en terrenos con pendiente pronunciada, característico del relieve de las sierras de Córdoba.
Por la tarde se realizó un viaje por el camino de Guacha Corral, hasta el establecimiento “La Yunta”. En el recorrido se realizaron observaciones sobre las características constructivas deseables en los caminos de montaña, para facilitar el tránsito y el transporte de las cargas de troncos, así como la durabilidad de los mismos. También se pudo apreciar la secuencia de apeo, desarrame, extracción, trozado y carga de los árboles para su transporte como rollizos. El Ing. Pantaenius abordó en forma práctica las distintas técnicas de trabajo y las medidas de seguridad a tomar para reducir los riesgos de accidentes. Al final de la jornada se realizó un recorrido del predio para apreciar los distintos rodales y el crecimiento manifestado.

Una de las detenciones en el camino para realizar el análisis del diseño y la construcción de caminos de uso forestal.

Extracción con Skidder de arboles apeados para su desrrame y trozado sobre el camino.

Descripción de las partes de la motosierra y el funcionamiento de los elementos de seguridad por parte de Pedro Pantaenius.

Demostración de la técnica de desrrame en coníferas.
Durante la mañana del día jueves 16, el Ing. Ciro Mastrandrea desarrolló el módulo de Proceso de Aserrado, durante el cual abordó los siguientes temas: Eficiencia en el aserrado, mejora del proceso de aserrado, materia prima, mantenimiento, planificación y organización; Secado y clasificación de la madera; Higiene y seguridad laboral y por último Costos en el proceso de aserrado. En éste último componente se expuso un modelo para la carga y el cálculo de los costos del aserradero, herramienta de utilidad para el análisis económico del proceso y la simulación ante el ajuste de las distintas variables.

El Ing. Ciro Mastrandrea durante el desarrollo del módulo de Proceso de Aserrado.
Por la tarde se concretaron las visitas programadas a los aserraderos, Aserradero del Sur de la localidad de Elena y Pallet NEF, en Río de Los Sauces. En la oportunidad los asistentes pudieron conocer las nuevas instalaciones y los procesos en ambos aserraderos, así como los aspectos técnicos y los productos obtenidos.
 
Grupo que asistió a la visita de los aserraderos.

Apreciaciones sobre la carga de la madera para ser secada en hornos alimentados con desechos del propio aserradero.
 
Inicio de la recorrida del aserradero de Pallet NEF, en Río de Los Sauces.
Sin lugar a dudas, el taller se constituyó en una oportunidad, no solo para adquirir nuevos conocimientos y despertar inquietudes sobre el aprovechamiento forestal aplicado en Córdoba, sino que además, fue una instancia de camaradería y acercamiento de los actores del sector, aspecto que aporta a la integración y al intercambio de experiencias enriquecedoras para quienes afrontan desafíos en la actividad forestal de la provincia.


Agradecimientos:
A los técnicos, Ing. Pedro Pantaenius y Ciro Mastrandrea, por predisposición y colaboración en la organización y el dictado del curso.
A los Ingenieros Eduardo y Javier Valls de Aserraderos del Sur S.R.L., por su apoyo en el desarrollo del taller y las visitas realizadas.
A los responsables del aserradero Pallets NEF, por brindar sus instalaciones.
A los integrantes del Componente Plantaciones Forestales Sustentables, por la celeridad en las gestiones y el apoyo para el desarrollo del taller.
A los integrantes de la Cátedra de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, por el soporte brindado.
A los asistentes al taller.

 

Ing. Agr. Esteban Zupan
Dirección de Producción Forestal
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

miércoles, 15 de mayo de 2013

Capacitación de los técnicos del Área de Extensión de la DPF en Evaluación de Proyectos Forestales

Del 8 al 10 de mayo, los Técnicos Regionales y técnicos de otras Áreas de la Dirección de Producción Forestal del MAGYP participaron del Curso de Evaluación de Proyectos Forestales coordinado por los ingenieros Hugo Fassola y Luis Colcombet y la Lic. Patricia Egolf de la EEA INTA Montecarlo. El curso fue financiado por el Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales Componente Plantaciones Forestales Sustentables y se desarrolló en el edificio de la UCAR en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
El curso se inició con la presentación de la charla sobre “El Estudio de Proyectos de Inversión” por parte de la Lic. Egolf. Luego, autoridades de la Cámara Argentina de Aserraderos de Madera, Depósitos y Afines (CADAMDA), representada por su Vicepresidente Sr. Dante Dommarco, su protesorero Ricardo Bizzozero, y su asesor Ing. Jorge Barros, expusieron su visión sobre la actualidad y perspectivas para la madera y sus productos industrializados en los mercados nacional, regional e internacional. Para cerrar la primera jornada, los tres profesionales de INTA expusieron sobre “Análisis Económico: Fundamentos de la Evaluación Económica” donde presentaron el diseño de un flujo de caja y los principales índices utilizados para su análisis (Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, Valor Potencial del Suelo, Valor Equivalente Anual, Relación Beneficio-Costo y Período de Repago). Luego se realizaron ejercicios prácticos con el simulador PlaForNea y una plantilla Excel, provistos por los capacitadores.
 
Durante la segunda jornada se completó el trabajo con los ejercicios propuestos y a continuación, el Ing. Ftal. Patricio McDonagh, Docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones y Coordinador del Aglomerado Productivo Forestal de Misiones y Corrientes Norte -Cluster surgido del Programa de Mejora de la Competitividad del PROSAP- brindó una charla sobre: Análisis de Proyectos de Aprovechamiento Forestal y propuso una serie de ejercicios prácticos sobre optimización de redes de caminos y equipamiento para la cosecha forestal.
Al inicio de la tercera y última jornada se completaron los ejercicios sobre cosecha y, para finalizar, los licenciados en Economía Karina Casellas y Daniel Lema del Instituto de Estudios Sociales del INTA, brindaron una charla sobre: “Valoración Económica del Ambiente” donde presentaron sucintamente los conceptos y métodos empleadosen la misma.
 
La importancia de la constante y completa formación en diversos temas destinada a los extensionistas de la Dirección de Producción Forestal, se ve reflejada día a día en sus trabajos de intervención en las distintas regiones forestales a lo largo y ancho del país.
 
Fuente: Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.

jueves, 2 de mayo de 2013

Capacitación de los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal en Metodologías de Intervención: Sistematización de experiencias

Los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, quienes desempeñan su trabajo de extensión en distintas zonas forestales del país, participaron del Taller de capacitación “Sistematización de Experiencias: Consideraciones conceptuales y metodológicas para la sistematización de experiencias de desarrollo forestal”, realizado en la ciudad de Mendoza, del 24 y el 26 de abril. El curso contó con la participación de 23 técnicos que desarrollan sus trabajos en las diferentes regiones del país y en las oficinas centrales de la Dirección de Producción Forestal.
 
La capacitación, coordinada por la Ing. Agr. Mónica Catania y dictada por el Dr. Esteban Tapella, tuvo como objetivo capacitar a los extensionistas en el dominio de los fundamentos conceptuales básicos y las características metodológicas y técnicas de una propuesta de sistematización de experiencias. Este taller consistió en el cuarto módulo del curso-taller sobre Metodología de Intervención destinado a Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal, realizados dentro del marco de capacitaciones previstas en el Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales Componente Plantaciones Forestales Sustentables - BIRF 7520 AR.
La capacitación estuvo organizada en tres bloques conceptuales, íntimamente relacionados y articulados entre sí:
(a) Comprensión de los principales conceptos y enfoques metodológicos de la sistematización de experiencias
(b) Manejo de los momentos claves de la metodología de sistematización de experiencias, caracterizando las principales actividades y resultados de cada momento, así como su contribución al proceso en su conjunto; y
(c) Diseño preliminar de un plan de sistematización para 5 casos concretos, identificados y priorizados por los participantes y las autoridades de la DPF.
Durante la primer jornada, luego de revisar los conceptos centrales analizados en las tres instancias anteriores de capacitación, el capacitador desarrolló mediante presentaciones y ejercicios individuales y grupales, las principales nociones y conceptos de sistematización de experiencias. Se destacó que la sistematización es una forma de la noción constructivista del aprendizaje. En ella, se asume que partimos de conocimientos previos para desarrollar cualquier práctica o intervención, a partir de la cual generamos una reflexión que nos permite modificar nuestra práctica, y es este proceso reflexivo que nos permite construir nuevos conocimiento, los que son validados desde la práctica individual o colectiva.
Para concretar el primer día de taller, se analizó el audiovisual “Manejo y Comercio Forestal Sostenible”, desarrollado como parte de la Estrategia de la Red Global de Comercio Forestal (GFTN), Proyecto de Manejo y Comercio Forestal Responsable en la comarca Emberá-Wounaan. El análisis del caso permitió reflexionar sobre la diferencia entre un producto publicitario y un audiovisual de comunicación de los aprendizajes de una experiencia. También se valoró la importancia de incluir los verdaderos protagonistas de una experiencia, y la sinceridad a la hora de destacar los resultados, incluyendo no sólo los logros sino las dificultades. Este tipo de ejercicios se repitió sobre otros casos, destacando aún más las diferencias entre diferentes productos para la comunicación de experiencias.
La segunda jornada comenzó con nuevos elementos para comprender el sentido y utilidad de una sistematización de experiencias. Se trata de un enfoque orientado a generar nuevos conocimientos, lo cual es posible luego de organizar la experiencia, comprenderla y extraer lecciones aprendidas. En muchos casos es central a la hora de documentar experiencias (muchas veces inéditas), permitiendo compartir y comunicar diferentes intervenciones, así como difundir métodos de trabajo y/o estrategias de intervención singulares. Con la intención de revisar el concepto y experimentar su utilidad, se analizaron diferentes reflexiones y experiencias de sistematización o ‘capitalización’ de aprendizajes, lo cual permitió un rico debate, no sólo sobre la metodología, sino sobre la validez y posibilidades de réplica de los aprendizajes de experiencias muy singulares.
Luego de haber profundizado sobre la cuestión conceptual de la sistematización y haber compartido diferentes videos documentales y casos reales, se avanzó sobre la cuestión metodológica. En esta segunda parte del taller se hizo foco sobre el ¿cómo? de la sistematización, analizando el proceso, los diferentes momentos, las preguntas típicas de cada uno y ejemplos simples. Una vez abordada la cuestión metodológica, se comenzó, concluyendo al día siguiente, con el proceso de poner en práctica lo aprendido.
La consigna de la primera etapa fue identificar experiencias que -a criterio de los participantes- pudieran ser interesante sistematizar. Así surgieron cinco experiencias del trabajo de los extensionitas, en torno a las cuales se conformaron cinco grupos de trabajo por afinidad con los casos y la temática. Luego, cada grupo trabajó sobre la identificación del objeto de conocimiento de la experiencia, es decir qué aspectos centrales serían sistematizados. El segundo paso consistió en identificar los principales actores que estarían vinculados a cada caso. Al día siguiente los grupos conformados trabajaron sobre el resto de los componentes de un diseño de sistematización de experiencias. En función de este ejercicio, cada grupo preparó un diseño preliminar de sistematización, los que fueron presentados y analizados en un plenario final. Estas propuestas serán analizadas por las autoridades de la DPF y el Componente Plantaciones Forestales Sustentables para determinar su relevancia y factibilidad, decidiendo en consecuencia apoyar el proceso de sistematización de algunas en el futuro cercano.
Finalmente, como en otros talleres, se realizó una ronda de evaluación de este módulo, concentrándose básicamente en cuáles fueron las cuestiones que más sirvieron para aplicar al trabajo como extensionistas y las que deben mejorarse o repensarse para próximas instancias.
A modo de conclusión, es remarcable la importancia de que los extensionistas de la Dirección de Producción Forestal conozcan una nueva metodología de evaluación orientada al aprendizaje, la cual se centra en el proceso y su metodología, y permite construir conocimiento a partir del análisis crítico de experiencias de extensión propias y ajenas y de diversos casos de desarrollo forestal implementados en Argentina.


Fuente: Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.