Los incendios forestales
constituyen una parte de los incendios que junto con los incendios de
pastizales, los rurales, y los de interface, son los que más comúnmente se
manifiestan en Córdoba.
Afectando bosques nativos o
implantados, si bien desde el punto de vista productivo forestal se podría
considerar a los forestales como los más preocupantes, la posibilidad de
propagación en los distintos combustibles, terrenos y situaciones, con posibilidad
de afectar a plantaciones de árboles, hace necesaria una consideración integral
de la problemática. Por ésta razón desde la Dirección de Producción Forestal se
procura apoyar aquellas medidas tendientes a disminuir la ocurrencia de
incendios y de los impactos negativos que éstos generan.
La Ley n° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, en el Decreto
Reglamentario 133/1999 establece: “La Autoridad de Aplicación promoverá la
constitución de consorcios de productores para la prevención y control de
incendios en los bosques implantados, brindando asesoramiento técnico,
capacitación y todo otro apoyo que pueda estar a su alcance…”. En tanto, la
legislación de la provincia de Córdoba, en la Ley n° 8.751 de Manejo del Fuego,
establece: “Fomentar la formación de Consorcios de Prevención y Lucha contra
Incendios Forestales y Rurales, en el ámbito de la Provincia de Córdoba, los
que deberán estar integrados por: Productores y/o Forestadores, Cuerpo de
Bomberos Voluntarios del lugar, incorporando en lo posible la figura del
guardabosque en su constitución.”. Por ello, y porque se constituye en una
necesidad para poder hacer prosperar los esfuerzos puestos en nuevas
plantaciones forestales, es que desde la Delegación Forestal del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en Córdoba, se considera al tema
incendios como una línea fundamental de trabajo.
Entre las actividades desarrolladas en la región y en las que se
participó se encuentran la capacitación realizada entre los días 1 y 3 de
agosto del 2014 por la ONG Defensa Verde, con apoyo del Coordinador de la
Regional Centro del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Técnico Carlos Heider,
en el establecimiento La Ernestina, en Potrero de Garay, dirigida a técnicos,
productores, personal de campo y de la industria forestal, de los
establecimientos de la zona.
La clase teórica en la
primera jornada de la capacitación.
Parte práctica del curso,
descripción de los tipos de manguera y sus acoples.
Práctica en el despliegue de
líneas de mangueras y estaciones de bombeo de agua para casos de incendio en
montaña.
A solicitud de productores y de miembros de la ONG
Defensa Verde, se realizó un viaje a la zona de campo La Piedra, el 19 de
octubre del 2014, para disertar sobre las posibilidades de conformación de un
consorcio de prevención y lucha contra incendios, así como sobre los aspectos
de la legislación que promueven esta asociación entre productores y se
acordaron nuevas actividades en apoyo a esta iniciativa.
El 23 de octubre del mismo
año se asistió a la localidad de El Chacay para participar en la reunión
convocada por productores interesados en conformar un consorcio de prevención y
lucha, así como una brigada contra incendios. En la misma estuvieron presentes
el Jefe de Defensa Civil de la Provincia de Córdoba, El Subsecretario de
Gestión de Riesgo y el Director del Plan Provincial de Manejo del Fuego, así
como bomberos, representantes de su Federación, la Intendente de la localidad y
el jefe de Defensa Civil local, vecinos y productores. Se expuso sobre la
creación de una agrupación de productores y se acordaron distintas acciones a
realizar a futuro.
Reunión del 23 de
octubre del 2014 con autoridades provinciales, locales, así como vecinos y
productores.
Una nueva reunión fue
realizada el último 12 de febrero en Las Albahacas procurando concertar los
esfuerzos para que los productores de la zona sur de las sierras de Los
Comechingones conformen una agrupación a modo de consorcio para la prevención y
lucha en caso de incendios. En la ocasión se repasaron las acciones
desarrolladas y los avances obtenidos, así como los aspectos necesarios a
abordar para concretar la conformación.
Reunión realizada el 12
de febrero del 2015 en Las Albahacas, con productores.
Es claro que los primeros
en detectar los focos de incendio y que pueden actuar rápidamente para
facilitar su control, son aquellos próximos a donde se originan, esto es
productores agropecuarios y forestales, encargados o peones de campo,
contratistas, etc. Por ello, es fundamental que posean capacitación para saber
desenvolverse en estas situaciones sin generar riesgos a sí mismos, ni a
terceros y aportar su experiencia, conocimientos del lugar y apoyo a las
acciones para el control de los incendios. Por otra parte, la agrupación en
forma cooperativa de productores y vecinos facilita las acciones y esfuerzos en
zonas, cuencas o regiones, que son fundamentales para la prevención, la
detección temprana, así como el control de los incendios. Sin lugar a dudas, la
factibilidad de contar con éstas estructuras organizativas a nivel local
dependerá de la buena voluntad, compromiso y persistencia de los actores que se
desenvuelven en dicha zona, y son ellos en primer lugar los que pueden reducir
los riesgos, coordinarse para los cuidados y trabajar en forma conjunta en caso
de un incendio, sin detrimento de que otras estructuras específicas actúen una
vez declarada una emergencia.
Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico Regional
para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.