El día 10 de junio se realizó un
taller organizado por el IGNIS (cuyas siglas invertidas significan: Sistema
Integrado Nacional para la Gestión de Incendios), en la Facultad de Matemática,
Astronomía y Física (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El grupo
conformado inicialmente con investigadores tesistas del Instituto Gulich de
CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), se ha ido ampliando con la
participación de técnicos e investigadores del INTA (Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria), de universidades, de APN (Administración de Parques
Nacionales), del Plan Provincial de Manejo del Fuego, así como del Servicio
Nacional de Manejo del Fuego y ONGs como Defensa Verde, en cuyo grupo participa
también el Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing. Esteban
Zupan.
Con la
coordinación en la actualidad del Lic. Nicolás Mari, técnico del INTA, el
taller tuvo como objetivo: “Reunir conocimientos acerca de la situación actual en cuanto a
regímenes de incendios en Córdoba, exponer desarrollos de pronósticos de
índices meteorológicos, actualidad en tecnología satelital, nuevas alternativas
de manejo y experiencias de consorcios, prácticas en áreas protegidas entre
otros.”
![]() |
Parte de los asistentes al taller, en primer plano el coordinador del grupo IGNIS, Lic. Nicolás Mari. |
Durante la jornada se expusieron ocho
presentaciones referidas a incendios, uso del fuego, herramientas tecnológicas,
organización y otros. En primer lugar, el Lic. Juan Argañaráz (UNC), expuso sobre “El fuego en las
Sierras de Córdoba: factores determinantes y riesgo en la interface urbano rural.”
A continuación el Lic. Marcos Landi
(UNC), disertó sobre el “Proceso de recuperación post fuego de la estructura y
funcionamiento de la vegetación y su relación con las características del
incendio y ambientes.”, luego el Ing. Agr. Carlos Kunst PhD (INTA EEA Santiago
del Estero) expuso: “Fuego: 24 años de investigación y extensión...”
Respecto a las “Experiencias
territoriales de prevención de incendios en Traslasierra”, la Ing. Marcela
Ledesma (Estación Forestal INTA Villa Dolores), hizo su presentación y relató
sobre las vivencias obtenidas en el trabajo con los productores y pobladores en
aquella zona.
Sobre “El manejo como herramienta de
recuperación de cuenca”, el Sr. Javier Bernasconi Salazar de la organización
“El cuenco equipo ambiental”, expuso su disertación. Luego Lic. Jael Dominino
(APN) relató: Experiencias en el Parque Nacional Quebrada del Condorito (PNQC),
con un interesante análisis de los ciclos naturales en los que el fuego
participa y las posibles estrategias de manejo para poder imitarlos. También
fue tratado el Pronóstico experimental basado en el FFDI (Forest Fire Danger
Index), por parte de los Lic. Andrés Liguezzolo y Kevin Clemoveki (CONAE). Y
por último el Dr. Mario Lanfri de CONAE, expuso sobre “Desarrollo de una
aplicación móvil basada en Android para el combate de incendios forestales y de
interfaz, que fue elaborado por la estudiante Valeria Ultrera (Famaf).
Al final de la jornada se desarrolló
una mesa de discusión, donde se analizaron los diversos planteos expuestos, la
situación de Córdoba y las posibles estrategias a seguir así como respecto a
las actividades del grupo IGNIS.
Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico Regional
para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.