Como resultado de la vinculación en reuniones previas, de actores del
sector forestal de Córdoba, y la participación en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Recursos
Renovables de la Legislatura de la Provincia, con motivo de dar a conocer la
propuesta de actualización del mapa de ordenamiento territorial del bosque
nativo (OTBN), el día 2 de agosto se realizó una visita a establecimientos foresto-industriales junto a autoridades de la
Legislatura y del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba, con la finalidad de que pudieran conocer diversos aspectos de la
actividad.
En el proceso de elaboración y
difusión de una propuesta de actualización del mapa de OTBN de Córdoba, que fue
avalada por la Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba (CAMMEC), se
procuró que aquellos decisores o involucrados en la temática, contaran con los
elementos de juicio necesarios y conocieran la visión del sector, es por ello
que se generaron diversas instancias de reunión (nota previa 1, nota previa 2). De éstas resulta la recorrida que incluyó
una visita a una industria de la localidad de Elena, Aserraderos del Sur S.R.L.,
donde un grupo de legisladores, sus asesores, autoridades y técnicos de la
Secretaría de Agricultura, pudieron observar los procesos llevados a cabo a
partir de los rollos de madera obtenidos de una plantación, para producir
madera aserrada, machimbres, tableros y vigas, así como otros subproductos
forestales.
Entre los participantes de la visita estuvieron
los Legisladores Carlos Ciprian, María Romero, Adriana Oviedo, Franco Miranda, Abel
Lino, y sus asesores. También asistió el representante de Calamuchita, Carlos Alesandri
y por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, lo
hicieron el Subsecretario de Infraestructura Agropecuaria, Edgardo Bustamante y
los Técnicos Alejandro Angaroni y Eduardo Rostagno. De la CAMMEC, Enzo Moriconi,
así como otros miembros, y entre los productores e industriales del área
forestal, Luis Argüello Pitt y la familia Valls, que fueron quienes brindaron
el ámbito para las visitas, además del Técnico Regional para Córdoba, del
Ministerio de Agroindustria de la Nación, Esteban Zupan.
Algunos de los representantes y asesores, junto al Ing. Eduardo Valls,
en la recorrida de Aserraderos del Sur (*).
El Ing. Javier Valls, el responsable del aserradero, explicando los aspecto
de una de las etapas del tratamiento que se le da a la madera.
Los Legisladores con sus asistentes, se pudieron interiorizar de como
son los procesos de la foresto-industria en Córdoba (*).
Uno de los productos con mayor elaboración, los tableros de listones,
que se obtienen en la industria visitada.
Luego de un almuerzo, se continuó con
una recorrida de campo, ascendiendo a las sierras de Comenchingones, al oeste
de Río de Los Sauces, hasta el establecimiento Isla Verde, para visitar una
plantación de pinos bajo aprovechamiento, donde se pudo apreciar el proceso de
cosecha en plenitud, con el apeo de los árboles, su traslado, trozado en
rollizos y el acopio para la posterior carga y transporte al aserradero.
En una de las etapas previas al ingreso de la plantación, pudo analizarse la fisonomía de la zona, el tipo de suelos y vegetación, lo que dio un marco de referencia a los asistentes.
Parte de los procesos de la cosecha vistos, la carga de los rollizos en
el campo (*).
Durante la jornada se abordaron los
diversos temas que hacen a la actividad forestal en la Provincia, las
principales problemáticas, como son: Los incendios, el mantenimiento de caminos,
el mapa de OTBN y algunos enfoques contrapuestos a la actividad, entre otros. Los
Legisladores y demás autoridades, pudieron conocer también cada etapa de la
cadena productiva, las características de la misma y algunos los beneficios que
se generan, en lo ambiental, recuperando suelos muchas veces degradados por
años de pastoreo excesivo, o apaciguando las precipitaciones intensas; en lo
social, generando fuentes de trabajo
estable para los pobladores de la región y en lo económico, con impactos
directos e indirectos.
Parte del grupo que participó en la jornada (*).
Al final del día se realizó un cierre
con un balance de la recorrida y algunas conclusiones, que permitieron apreciar
las ventajas que ofrece la actividad, y el potencial de desarrollo que posee,
así como todas las herramientas disponibles para facilitar ese desarrollo. Por
otro lado, la ocasión significó una oportunidad para acercar a los actores,
para que quienes deben decidir respecto a la legislación, así como en la
ejecución, conocieran más en detalle una actividad productiva presente en
Córdoba, que lucha por prosperar.
Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico Regional
para Córdoba, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de
Agroindustria de la Nación.