INTA AER Rio Cuarto tiene planificada el Primer Taller del Periurbano el día 24/11/2016 en el Teatrino (Colon 149) denominado “Dimensiones y Propuestas” El Periurbano de
Rio Cuarto.
Por medio de la presente INVITAMOS a Ustedes, lo cual sería de
gran importancia para nosotros contar con su presencia.
Presentación
La actual dinámica
de los espacios periurbanos se constituye en una de las principales
preocupaciones dentro de los análisis territoriales. Este espacio, por ser un
territorio de transición rural/urbano, y por estar sometido a procesos
económicos relacionados con las lógicas de producciones actuales, transforma el
espacio rural en suelo urbano de gran heterogeneidad y crecimiento acelerado
derivando en una multiplicidad de conflictos sociales, ambientales y
económicos.
El proceso no
planificado y espontáneo de la ocupación del suelo, la dificultad en la
conceptualización y delimitación del espacio periurbano, la heterogeneidad de
usos del suelo y los conflictos derivados de la propiedad de la tierra, la
falta de aplicación de normativas vigentes está en la base de las problemáticas
antes mencionadas.
Sin embargo, al
mismo tiempo el periurbano se constituye en un espacio de importantes
potencialidades en relación a su ubicación geográfica –espacio de articulación
entre la ciudad y la región-, su menor densidad poblacional, la funcionalidad
con respecto al centro urbano, entre otras.
Las características
transicionales e inestables de los espacios periurbanos presentan el desafío de
ser incorporado en cadenas de valor que puedan rentabilizarlo minimizando los
conflictos derivados de su utilización, a la vez que pueden operar como
dinamizadores de la demanda de trabajo local y, adecuadamente afectado, hasta
la ampliación del excedente y la densificación de la trama productiva local.
Para ello, se
requiere el estudio riguroso de los espacios periurbanos que, sobre una sólida
base teórica y metodológica, permita avanzar en la gestión del periurbano en
pos del desarrollo local.
El Taller
Taller proviene del
francés atelier y hace
referencia al lugar en que se trabaja principalmente con las manos. El
concepto tiene diversos usos: un taller puede ser, por ejemplo, el espacio de trabajo de un pintor, un alfarero o un artesano.
Trabajar de esta forma hace al respeto y a la construcción en conjunto para
avanzar en dialogo y en clave interdisciplinaria.
La modalidad de exponer en forma armoniosa
y sintética ayuda al resto de los integrantes del taller a mantenerse atentos y
alertas a su propia visión. Es
decir, el “otro” oyente sabe en general sobre que va exponer, pero desconoce la
mirada en particular y la propuesta, por tal motivo el concepto de taller ayuda
y potencia la construcción propia y colectiva.
Propuesta
Las Instituciones y Actores invitados al primer
Taller del Periurbano son parte de
los observadores y constructores del territorio bajo análisis en forma directa
o indirecta. Coincidir en un espacio para escuchar y exponer las dimensiones y
propuestas del periurbano. Compartir las herramientas de gestión a través de
Talleres, Seminarios, Investigaciones, Extensión, Articulaciones
Institucionales, Convenios, Protocolos de Trabajo, CLUSTERS, Contratos, que
ayudan y fortalecen las tramas del desarrollo local.
INTA a través de los diferentes programas
que viene desarrollando y sosteniendo (Territorios, Economía, Sociología,
Prospectiva y Políticas Publicas. – Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones)
a lo largo del tiempo abona a la idea de comprender los territorios y sus
poblaciones para ser parte decisoria
de las soluciones relativas.