miércoles, 29 de agosto de 2018

Curso de actualización profesional del 31/8 al 1/9 ABIERTO A PRODUCTORES Y PÚBLICO EN GENERAL






Curso de Actualización Profesional en el Área Forestal

MODULO IV. Plan Provincial Agroforestal.
Viernes 31 de agosto y Sábado 1 de septiembre

Cronograma de actividades

Viernes 31 de agosto (14- 19 h)
14:00 – 14:15
Inscripciones
14:15 – 14:30
Presentación del Módulo. Ing. Agr. Juan Marcelo Conrero.
14:30 - 15:30
Plan Provincial Agroforestal (Ley 10.467) Ing. Agr. Marcos Blanda.
15:30 - 15:45
RECREO
15:45 - 16:45
Masa Agregada. Ing. Agr. Mgter. Raúl Candela y Sr. García Jorge.
16:45 – 17:00
17:45 – 17:15
Preguntas
RECREO
17:15 - 19:00
La calidad de la madera y la Foresto Industria en Córdoba. Ing. Agr. Mgter. Mónica Dorado.

Sábado 1 de septiembre (9:00-14:30 h)
9:00 - 10:30
La Ley10.467 y la incumbencia de los Ingenieros Agrónomos. Ing. Agr. Mgter. Mariela Dura.
10:30 - 11:00
RECREO
11:00 - 12:30
Evaluación del Curso y de los Módulos individuales



lunes, 13 de agosto de 2018

1° Jornada Agroforestal y Productiva

En el marco de la 5° Muestra Regional del Sur, el día sábado 18 de agosto, a partir de las 8:30 hs., se desarrollará la 1° Jornada Agroforestal y Productiva. El evento se llevará a cabo en el Aeroclub y Sociedad Rural de Laboulaye.
Confirmar asistencia por e-mail: secagriculturacba@gmail.com, o telefónicamente: 0351 4342092 int. 117.

jueves, 5 de abril de 2018

Se realizó en Misiones una nueva Mesa de competitividad Foresto Industrial

La reunión fue encabezada por el presidente de la Nación, Mauricio Macri, estuvo acompañado por los ministros de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; de Producción, Francisco Cabrera, y de Energía y Minería, Juan José Aranguren. Además, participaron los gobernadores de Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa.
Por primera vez desde que funcionan, se realizó hoy en el interior del país una nueva mesa de competitividad con representantes del sector público y privado. En este caso, y presidida por el jefe de Estado, la mesa Foresto Industrial impulsada por el Ministerio de Agroindustria, tuvo lugar en la localidad misionera de Puerto Esperanza, en la que participaron funcionarios del gobierno nacional, de las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Chaco, y el sector productivo, industrial, y sindicatos, entre otros.

"La continuidad de las mesas es clave en la búsqueda del diálogo con el sector productivo. Hoy hicimos la mesa en una provincia emblemática para la actividad, porque queremos estar cerca del productor y de la industria", señaló el ministro Luis Miguel Etchevehere al finalizar el encuentro.

Además, el Ministro destacó "las exitosas pruebas piloto que se están llevando a cabo con la circulación de bitrenes en diferentes rutas del país, un tema propuesto por este sector, que permitirá ahorrar importantes costos en logística y transporte" asimismo indicó que "hemos tenido notables mejoras de costos para las operaciones portuarias, como así también avances en la construcción de madera, destacándose el acuerdo sectorial por el que el 10% de las viviendas sociales financiadas por el Estado sean de madera, algo que impactará en la creación de miles de puestos de trabajo local".

El ministro Etchevehere informó que "estamos avanzando en el proyecto para la modificación y prórroga de la Ley 25.080, de promoción para los bosques cultivados, que próximamente llevaremos al Congreso de la Nación. Este proyecto debe ser la herramienta que nos permita alcanzar el objetivo fijado de pasar de las 1,3 millones ha actuales a las 2 millones de ha forestadas en 2030".

Durante el encuentro del que participaron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo; el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza; y el director de Desarrollo Foresto Industrial, Nicolas Laharrague también se abordaron temáticas como la bioenergía, celulosa y papel, madera y muebles, bosques nativos y manejo del fuego, entre otros. 

"Las mesas sectoriales son uno de los pilares de la política productiva del gobierno nacional para la transformación productiva. Son un ámbito de coordinación donde las distintas áreas del Estado, las empresas y los sindicatos se ponen a trabajar en la mejora de la competitividad de cada sector. Se trabajan temas acordados como prioritarios para cada sector, entre ellos simplificación administrativa, apertura de nuevos mercados, financiamiento y transferencia tecnológica, entre otros ejes", señaló el ministro de Producción, Francisco Cabrera.

Además, el Ministerio de Producción presentó una línea para financiar a las PyMEs del sector a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) para la adquisición de bienes de capital para la promoción de la competitividad y modernización de esas empresas. 

De la reunión que se llevó a cabo en la empresa Pindó S.A. participaron también los gobernadores de Misiones, Hugo Passalacqua; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Formosa, Gildo Insfrán; de Chaco, Domingo Peppo, entre otros funcionarios provinciales. 

También asistieron representantes de toda la cadena, cámaras empresariales, asociaciones, gremios, empresas, federaciones y entidades del sector, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); del Ministerio de Hacienda, de Transporte, de Producción, Jefatura de Gabinete de Ministros y demás funcionarios y autoridades.

El Presidente de la Nación junto con diversas autoridades en la Mesa de Competitividad Foresto Industrial

miércoles, 23 de noviembre de 2016

QUE LA SOJA NOS PERMITA VER EL BOSQUE

Actividades Agrícolas y como herramienta de sustentabilidad
Miércoles 23 de Noviembre de 2016 - 20.30 horas - ISET. Huinca Renancó - Juan B. Justo y Italia

lunes, 21 de noviembre de 2016

Taller del Periurbano en Rio Cuarto

INTA AER Rio Cuarto tiene planificada el Primer Taller del Periurbano el día 24/11/2016 en el Teatrino (Colon 149) denominado “Dimensiones y Propuestas” El Periurbano de Rio Cuarto.
Por medio de la presente INVITAMOS a Ustedes, lo cual sería de gran importancia para nosotros contar con su presencia.

Presentación

La actual dinámica de los espacios periurbanos se constituye en una de las principales preocupaciones dentro de los análisis territoriales. Este espacio, por ser un territorio de transición rural/urbano, y por estar sometido a procesos económicos relacionados con las lógicas de producciones actuales, transforma el espacio rural en suelo urbano de gran heterogeneidad y crecimiento acelerado derivando en una multiplicidad de conflictos sociales, ambientales y económicos.

El proceso no planificado y espontáneo de la ocupación del suelo, la dificultad en la conceptualización y delimitación del espacio periurbano, la heterogeneidad de usos del suelo y los conflictos derivados de la propiedad de la tierra, la falta de aplicación de normativas vigentes está en la base de las problemáticas antes mencionadas. 
 

Sin embargo, al mismo tiempo el periurbano se constituye en un espacio de importantes potencialidades en relación a su ubicación geográfica –espacio de articulación entre la ciudad y la región-, su menor densidad poblacional, la funcionalidad con respecto al centro urbano, entre otras.

Las características transicionales e inestables de los espacios periurbanos presentan el desafío de ser incorporado en cadenas de valor que puedan rentabilizarlo minimizando los conflictos derivados de su utilización, a la vez que pueden operar como dinamizadores de la demanda de trabajo local y, adecuadamente afectado, hasta la ampliación del excedente y la densificación de la trama productiva local.

Para ello, se requiere el estudio riguroso de los espacios periurbanos que, sobre una sólida base teórica y metodológica, permita avanzar en la gestión del periurbano en pos del desarrollo local.  

 El Taller

Taller proviene del francés atelier y hace referencia al lugar en que se trabaja principalmente con las manos. El concepto tiene diversos usos: un taller puede ser, por ejemplo, el espacio de trabajo de un pintor, un alfarero o un artesano. Trabajar de esta forma hace al respeto y a la construcción en conjunto para avanzar en dialogo y en clave interdisciplinaria.

La modalidad de exponer en forma armoniosa y sintética ayuda al resto de los integrantes del taller a mantenerse atentos y alertas a su propia visión. Es decir, el “otro” oyente sabe en general sobre que va exponer, pero desconoce la mirada en particular y la propuesta, por tal motivo el concepto de taller ayuda y potencia la construcción propia y colectiva.

Propuesta

Las Instituciones y Actores invitados al primer Taller del Periurbano son parte de los observadores y constructores del territorio bajo análisis en forma directa o indirecta. Coincidir en un espacio para escuchar y exponer las dimensiones y propuestas del periurbano. Compartir las herramientas de gestión a través de Talleres, Seminarios, Investigaciones, Extensión, Articulaciones Institucionales, Convenios, Protocolos de Trabajo, CLUSTERS, Contratos, que ayudan y fortalecen las tramas del desarrollo local.

INTA a través de los diferentes programas que viene desarrollando y sosteniendo (Territorios, Economía, Sociología, Prospectiva y Políticas Publicas. – Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones) a lo largo del tiempo abona a la idea de comprender los territorios y sus poblaciones para ser parte decisoria de las soluciones relativas.