El jueves 7 de noviembre se realizó en la localidad de las Tapias, Departamento
de Río Cuarto, una reunión organizada por el grupo CREA Ctalamochita que
convocó no solo a productores ganaderos y agrícolas de la zona sur de las
sierras de los Comechingones, sino a diversos actores involucrados en las
actividades productivas y la problemática de los incendios. Con la coordinación
de Mauricio Di Niro, se procuró lograr la interacción de todos los actores y se
llegó a consensuar un enfoque sobre la temática del fuego.
El Ing. Agr. Cesar Núñez en su exposición.
|
La reunión inició con la exposición
del Ing. Agr. Cesar Núñez, docente e investigador de la Universidad Nacional de
Río Cuarto, quien expuso sobre el efecto del fuego en las comunidades vegetales
de la zona e hizo la clara diferenciación entre los efectos de una quema
prescripta y los de un incendio fuera de control, como los que han afectado
gran parte de la provincia en el mes de septiembre.
Paso seguido se realizó una
recorrida de uno de los campos afectados por los incendios recientes, instancia
que sirvió para observar los disturbios que el fuego genera en la composición
vegetal cuando se produce con tal intensidad. Por otra parte se pudieron
apreciar las pérdidas en infraestructura y alambrados, uno de los factores
limitantes al momento de recomponer los sistemas productivos de la región
afectados por el fuego.
Una de las paradas donde se pudo apreciar los efectos del fuego intenso.
|
Ya de regreso en la sala de
reunión, se trabajó grupalmente sobre los siguientes lineamientos, obteniendo
el acuerdo en los puntos que se enumeran:
¿Qué medidas pueden aportarse
desde el nivel predial (tranqueras adentro) para mitigar la ocurrencia y los
efectos de los incendios?
1-Contar con un plan de contingencia y una organización del personal
con participación de los propietarios en la coordinación.
2-Mejorar la accesibilidad en aquellos campos de dificultoso tránsito.
3-Capacitar al personal, tanto para la prevención como en caso de
lucha contra incendios, procurando una certificación habilitante oficial.
4-Contar con equipamiento para el control de incendios (mochilas,
batefuego o chicotes, cisternas que faciliten el transporte del agua en todo el
establecimiento o fuentes de provisión fijas en sectores críticos, etc.)
5-Realizar un manejo de la biomasa estratégico para llegar a las
épocas de mayor riesgo de incendio con baja carga de combustible (contemplando como
herramientas el pastoreo, el uso del fuego prescripto, herbicidas, etc.)
6-capitalizar las condiciones resultantes de los incendios recientes para
mantener bajos los niveles de acumulación de combustible en sectores críticos.
7-Generar cortafuegos y mantener los alambrados limpios para ayudar al
control del fuego y reducir las pérdidas ante incendios.
8-Trabajar en la detección
temprana y el control de focos de incendio.
¿Cuales se pueden generar en forma mancomunada
o tranqueras afuera?
1-Coordinar con vecinos un sistema de alerta ante el aumento del
riesgo de incendios y de detención temprana de focos, mejorando el control de
la zona y la comunicación. Coordinar planes de contingencia en conjunto.
2-Generar agrupaciones zonales, entre vecinos, del tipo de consorcios
de prevención y control.
3-Apoyar al desarrollo de cuerpos especializados y profesionales si
fuera posible, adecuados a cada zona y tipo de incendio, rurales, forestales,
de sierra, etc.
4-Lograr que efectivamente se disponga de una época para la ejecución
de quemas prescriptas, con el aval y supervisión de la autoridad de aplicación
en la materia.
5-Proveer a la opinión pública de información adecuada que clarifique
sobre los efectos del fuego bajo una quema prescripta, en relación a los que
producen los incendios generados en las épocas más inconvenientes, con severos
impactos.
6-Propiciar a un manejo en la materia, coordinado entre las provincias
de Córdoba y San Luis, dado que ambas comparten una serranía con incendios
frecuentes.
7-Relevar y aporta información para facilitar la logística en caso de
incendios.
8-Tratar la temática con el respaldo de las instituciones que agrupan
a los productores, y ante las instituciones con incumbencia en la temática.
9-Propiciar la domesticación de especies forrajeras invernales presentes en la región, como la cebadilla criolla.
9-Propiciar la domesticación de especies forrajeras invernales presentes en la región, como la cebadilla criolla.
La reunión se constituyó en una primera instancia de diálogo que
procuró lograr el consenso de los distintos participantes de la zona que
incluyen actividades productivas en lo ganadero, agrícola y forestal, que
además comparten el territorio con la población estable del lugar y el turismo
estacional. Quedó en claro que el esfuerzo mancomunado y la coordinación de los
distintos actores son las medidas que aportarán al cambio en una problemática
recurrente y que afecta a todos los actores del sistema.
Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico
Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.