La Res. 190/15 se encuentra disponible en el siguiente link: Res. 190-15_costos forestales
En este sitio podrá acceder a toda la información sobre el sector forestal de la Provincia de Córdoba
miércoles, 27 de mayo de 2015
Ley N° 25.080: Nuevos costos forestales.
martes, 26 de mayo de 2015
Se desarrolló en el IPEM N° 292 de Adelia María, el taller sobre manejo de tableadora con motosierra
El
día martes 26 se llevó a cabo el taller sobre manejo de tableadora con
motosierra para la obtención de madera de primer aserrío a partir de troncos. Dictado
por los Técnicos Jorge Kostechi y Orlado Plaschinsky, de la Estación
Experimental Agropecuaria INTA Sáenz Peña, Chaco, con la organización del CBU
Urbano Anexo IPEM N° 292, la Municipalidad de Adelia María, la Agencia de
Extensión Rural Adelia María y la Cooperativa Telefónica de la Localidad.
En la
oportunidad asistieron alumnos y docentes del establecimiento, personal de la
Cooperativa Eléctrica, del Municipio, así como el Técnico Regional de la
Dirección de Producción Forestal, el Ing. Esteban Zupan.
El
taller inició con una presentación de los disertantes, los que a continuación
se abocaron a impartir las nociones para el armado del dispositivo, que adosado
a una motosierra se constituye en la tableadora o aserradero portátil básico.
Los asistentes pudieron apreciar los materiales necesarios y la técnica para el
armado del dispositivo sencillo que permite la obtención de madera de primer
aserrío a partir de troncos o rollizos, con el uso de una motosierra. De esta
forma, en éste caso, se permitirá dar valor agregado a los rollizos que se
obtienen de la planta de tratamientos efluentes de la Cooperativa Telefónica de
Adelia María, siendo ésta la materia prima para la institución educativa local
que trabaja con adolescentes, capacitándolos laboralmente en carpintería.
![]() |
El dispositivo que
fue construido durante la jornada y que junto a una motosierra conforma la
herramienta para el aserrado a partir de rollizos.
|
Dicho
dispositivo, además de ser relativamente sencillo en su fabricación y de bajo
costo, constituye también un recurso para productores rurales que poseen
motosierra, ya que les permite aprovechar la madera producida con los árboles
plantados en su establecimiento.
Los
asistentes recibieron algunas nociones sobre el uso y mantenimiento de las
motosierras, así como sobre aspectos de la seguridad en el empleo de ésta
herramienta.
![]() |
Los asistentes, en su
mayoría alumnos y docentes, durante la exposición sobre el uso, mantenimiento y
seguridad de las motosierras.
|
Por
último, durante la tarde, se pudo apreciar el empleo del dispositivo que
convierte a la motosierra en un aserradero móvil sencillo, con el cual es
posible no solo obtener tablas, sino que también, con distintas regulaciones, tirantes,
postes y varillas, que pueden ser empleados, una vez secos, en construcciones
rurales, armado de tranqueras, corrales, bretes y otras instalaciones útiles en
establecimientos rurales. Y que en el
caso del IPEM N° 292 proveerá de madera para la práctica de los alumnos.
![]() |
El dispositivo
durante la obtención de tablas.
|
![]() |
El aserradero móvil
cortando varillas para alambrado.
|
Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan,
Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
martes, 12 de mayo de 2015
Charla sobre la Ley n° 25.080 de Inversión para Bosques Cultivados al Consejo de Conservación de Suelos del departamento General Roca, Córdoba
En respuesta a lo solicitado desde el INTA Huinca Renancó y en relación a
lo requerido por el Consejo Regional de Conservación de Suelos del departamento
General Roca, se dictó una charla en el Centro Ganadero de Villa Huidobro, sobre
el uso de árboles para la conformación de cortinas rompeviento y la promoción
disponible que facilita el acceso a los productores.
El lunes 12 de mayo, el Técnico
Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, emprendió un viaje hasta la
localidad de Huinca Renancó en donde se concretó una reunión con la Ing. Marcela
Género, responsable de la Agencia de Extensión Rural local. En la oportunidad
se conocieron los principales aspectos de la región, las problemáticas
asociadas a la erosión eólica de campo bajo uso agrícola y las demandas
recibidas de productores y técnicos de la zona. Luego se emprendió una
recorrida visitando en primer lugar las instalaciones de la planta de
tratamiento de residuos domiciliarios y cloacales de Huinca Renancó,
dependiente de la Cooperativa Eléctrica, y se respondieron inquietudes del
técnico a cargo con respecto a los árboles utilizados para el manejo de los
efluentes tratados.
![]() |
En la visita a la planta de tratamiento, filas de árboles utilizados para el riego con efluentes tratados. |
![]() |
Toma de muestras de agua para la medición de la conductividad, indicador del grado de salinidad. |
También
fueron visitados establecimientos agropecuarios y observadas las plantaciones
en forma de cortina rompeviento existentes en la zona, que en algunas
oportunidades sufren los efectos de la deriva en las aplicaciones de
agroquímicos. Se relevaron las especies utilizadas, el comportamiento de las mismas
bajo esas condiciones y se analizaron otras posibles alternativas.
![]() |
Cortinas rompeviento que delimitan lotes de uso agrícola. |
Por la
tarde, se realizó el viaje hasta la localidad próxima de Villa Huidobro, hasta
el Centro de Ganaderos allí ubicado, y se dictó una charla sobre el uso de
especies forestales para la instalación de cortinas rompeviento, las
herramientas de promoción que facilitan esto desde la Nación como desde la
Provincia y otros aspectos relacionados.
Estuvieron
presentes, además de los miembros del Consejo de Conservación de Suelos del
departamento General Roca, compuesto por productores, técnicos asesores
privados, así como del INTA y de la Secretaría de Agricultura de la provincia
de Córdoba.
![]() |
Durante la exposición en el Centro de Ganaderos de Villa Huidobro. |
Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico Regional
para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
lunes, 4 de mayo de 2015
Viaje de apoyo para la instalación de rodales semilleros de Prosopis flexuosa DC.
Dentro de las actividades de apoyo al Banco de Germoplasma de la
Universidad Nacional de Córdoba, en el marco del Programa Nacional del
Algarrobo, impulsado desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de
la Nación, se realizó un nuevo viaje para la toma de material y datos de
terreno que facilitarán la identificación de los ejemplares del rodal
seleccionado para la obtención de semilla seleccionada.
El día 4 de
mayo fue realizado un nuevo viaje a la zona de San Miguel con el objeto de
relevar la ubicación georeferenciada de los ejemplares selectos por su
composición genética, así como también obtener material en forma de muestras de
herbario que respaldaran los antecedentes del rodal conformado.
Con el
trabajo se procura identificar en campo y conservar in situ, aquel material que
por sus características genéticas, de poca hibridación y representativo del
material originario, se constituye en un reservorio para luego propagar a otras
zonas que se quieran restaurar, o aún para el cultivo con fines productivos
forestales, basado en un material de genética y procedencia conocida. Se trata de aspectos
de mucha importancia al momento de revertir los procesos erosivos, desde el punto
de vista genético, que ha sufrido el recurso.
![]() |
Integrantes del Banco Nacional de Germoplasma de la Universidad Nacional de Córdoba, junto al Técnico Regional de la DPF. |
![]() |
Ejemplo de digitalización de la ubicación de los árboles considerados en la instalación del rodal semillero.
|
Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico Regional
para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)