En este sitio podrá acceder a toda la información sobre el sector forestal de la Provincia de Córdoba
miércoles, 23 de noviembre de 2016
lunes, 21 de noviembre de 2016
Taller del Periurbano en Rio Cuarto
INTA AER Rio Cuarto tiene planificada el Primer Taller del Periurbano el día 24/11/2016 en el Teatrino (Colon 149) denominado “Dimensiones y Propuestas” El Periurbano de
Rio Cuarto.
Por medio de la presente INVITAMOS a Ustedes, lo cual sería de
gran importancia para nosotros contar con su presencia.
Presentación
La actual dinámica
de los espacios periurbanos se constituye en una de las principales
preocupaciones dentro de los análisis territoriales. Este espacio, por ser un
territorio de transición rural/urbano, y por estar sometido a procesos
económicos relacionados con las lógicas de producciones actuales, transforma el
espacio rural en suelo urbano de gran heterogeneidad y crecimiento acelerado
derivando en una multiplicidad de conflictos sociales, ambientales y
económicos.
El proceso no
planificado y espontáneo de la ocupación del suelo, la dificultad en la
conceptualización y delimitación del espacio periurbano, la heterogeneidad de
usos del suelo y los conflictos derivados de la propiedad de la tierra, la
falta de aplicación de normativas vigentes está en la base de las problemáticas
antes mencionadas.
Sin embargo, al
mismo tiempo el periurbano se constituye en un espacio de importantes
potencialidades en relación a su ubicación geográfica –espacio de articulación
entre la ciudad y la región-, su menor densidad poblacional, la funcionalidad
con respecto al centro urbano, entre otras.
Las características
transicionales e inestables de los espacios periurbanos presentan el desafío de
ser incorporado en cadenas de valor que puedan rentabilizarlo minimizando los
conflictos derivados de su utilización, a la vez que pueden operar como
dinamizadores de la demanda de trabajo local y, adecuadamente afectado, hasta
la ampliación del excedente y la densificación de la trama productiva local.
Para ello, se
requiere el estudio riguroso de los espacios periurbanos que, sobre una sólida
base teórica y metodológica, permita avanzar en la gestión del periurbano en
pos del desarrollo local.
El Taller
Taller proviene del
francés atelier y hace
referencia al lugar en que se trabaja principalmente con las manos. El
concepto tiene diversos usos: un taller puede ser, por ejemplo, el espacio de trabajo de un pintor, un alfarero o un artesano.
Trabajar de esta forma hace al respeto y a la construcción en conjunto para
avanzar en dialogo y en clave interdisciplinaria.
La modalidad de exponer en forma armoniosa
y sintética ayuda al resto de los integrantes del taller a mantenerse atentos y
alertas a su propia visión. Es
decir, el “otro” oyente sabe en general sobre que va exponer, pero desconoce la
mirada en particular y la propuesta, por tal motivo el concepto de taller ayuda
y potencia la construcción propia y colectiva.
Propuesta
Las Instituciones y Actores invitados al primer
Taller del Periurbano son parte de
los observadores y constructores del territorio bajo análisis en forma directa
o indirecta. Coincidir en un espacio para escuchar y exponer las dimensiones y
propuestas del periurbano. Compartir las herramientas de gestión a través de
Talleres, Seminarios, Investigaciones, Extensión, Articulaciones
Institucionales, Convenios, Protocolos de Trabajo, CLUSTERS, Contratos, que
ayudan y fortalecen las tramas del desarrollo local.
INTA a través de los diferentes programas
que viene desarrollando y sosteniendo (Territorios, Economía, Sociología,
Prospectiva y Políticas Publicas. – Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones)
a lo largo del tiempo abona a la idea de comprender los territorios y sus
poblaciones para ser parte decisoria
de las soluciones relativas.
jueves, 10 de noviembre de 2016
Jornada - Taller: Transferencia de protocolos de producción de plantas frutales y forestales selectas de calidad
• La calidad genética.
• La multiplicación in vitro y sus beneficios.
Docentes: Dra Paula Bima, Dra Laura Torres, Dra. Marisa Jacqueline Joseau
• La multiplicación in vitro y sus beneficios.
• La multiplicación agámica de especies forestales.
• Normativas sanitarias.
• Sustratos y Fertilización biológica.
• Aclimatación de plantas micropropagadas.
• Sistemas de Riego.
Docentes invitados: Ing. Agr. Miguel Sonzini, Ing. Agr. María Florencia Molina, Ing. Agr. Maria Virginia de La Torre y Dra Jonicélia Araujo de Souza
Docentes colaboradores: Ing. Agr. Cecilia Turina (becaria Doctorado SeCyT- UNC), Ing. Agr. Raquel Rivata, Ing.Agr. Leonardo Baghin, Ing.Agr. Natalia Gilesky, Ing. Agr. Pablo Delfino (FCA), Ing. Agr. Claudio Salgado (FCA), Ing. Agr. Jose Conci (FCA) Tecn. Brom. Cristina Flamarique.
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Agropecuarias. Aula 7
Horario: 9- 18 h.
Acreditación: se otorgarán certificados de asistencia.
Destinatarios: Dirigido a viveristas y productores interesados en la temática
Costo: gratuito. CUPO PARA EL CURSADO: 30 personas
Información e inscripciones: Formulario online en la Pagina Web de la FCA-UNC y mail extensión@agro.unc.edu.ar
viernes, 28 de octubre de 2016
lunes, 24 de octubre de 2016
viernes, 26 de agosto de 2016
VI Jornadas Forestales de Córdoba
Como es habitual en los últimos años, cada año par se desarrollan las
Jornadas Forestales de Córdoba, en Villa General Belgrano, oportunidad en la
que los diferentes actores de la actividad forestal se reúnen a analizar el
desenvolvimiento de la misma.
Las Jornadas se iniciaron en el salón de la parroquia
Nuestra Señora del Valle, el 25 de agosto, con una nutrida concurrencia,
principalmente de alumnos, a los que acompañaban docentes e investigadores, autoridades,
productores, técnicos e industriales. La apertura estuvo a cargo del Secretario de
Gobierno de la Municipalidad de Villa General Belgrano, Dr. Guillermo Friedrich y luego diversos protagonistas se expresaron respecto a la
actividad y la situación actual, desde sus respectivos enfoques.
Se presentó el
Ing. Agr. Javier Van Houtte de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto
Industrial (SSDFI), quien expresó los aspectos sobre los que se trabaja y la
proyección de nuevas acciones. Por su parte, el Ing. Agr. Aldo Rudi, productor
forestal y asesor, reseñó el esplendor que alcanzó la actividad pasada y los
desafíos que plantea la actualidad. Desde el sector
educativo y en representación de La Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC), hizo uso de la palabra la Secretaria de
Extensión, Ing. Agr. Mónica Ontivero Urquiza.
Además, tomaron
la palabra, el Presidente del Foro de Los Ríos, Gino Ferella, el Ing. Agr.
Alejandro Angaroni, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de la Provincia
de Córdoba, el Ing. Agr. Francois Barron, Director de Protección Vegetal de
SENASA Córdoba, el Ing. Agr. Francisco Marraro, Coordinador del Proyecto
Regional del Territorio Agrícola Ganadero Central, de INTA, para la provincia
de Córdoba. El Ing. Agr. Daniel Cavallín, Presidente del Colegio de Ingenieros
Agrónomos de la Provincia de Córdoba (CIAPC), el Ing. Agr. Eduardo Orechia¸ Director
de la EEA INTA Manfredi y la Ing. Ftal. Florencia Chavat, Secretaria Ejecutiva
del Sistema Argentino de
Certificacion Forestal (CerFoAr).

En la apertura de las VI Jornadas, los distintos representantes que hicieron uso de la palabra.
El evento se inició con la apertura de la Ing. Agr. Mónica Dorado, organizadora de las Jornadas y responsable del Área de Industrias Forestales, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA, UNC). A continuación, la Ing. Agr. Susana Siwinsky, por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba presentó un video institucional, que reflejó la actividad forestal en la provincia.
Luego comenzaron las disertaciones, y en primer lugar, la Ing. Agr. Graciela Verzino, de la Cátedra de Silvicultura de la FCA, de la UNC, expuso sobre “Sistemas Silvopastoriles en Pinus elliottii Engelm con pastizal natural en las Sierras de Córdoba”. A continuación el Técnico Regional para la provincia de Córdoba, Ing. Agr. Esteban Zupan, del Área de Extensión Forestal de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación, expuso sobre “Diagnóstico del sector forestal de Córdoba y alternativas a futuro”. La docente Patricia Hernández, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero disertó sobre “Usos ancestrales y potencialidad de los Productos Forestales No Maderables (PFNM), en los bosques del Chaco Seco”.

La variada concurrencia a las VI Jornadas Forestales de Córdoba.
Por la tarde, se realizó una recorrida por la zona próxima a la Villa para conocer usos de la madera, en particular en la construcción de viviendas. Así como también se visitó un macizo de pino ellioti, bajo aprovechamiento.


Las viviendas
visitadas, que fueron fabricadas con madera de la región, y el sistema
constructivo BME.

Uno de los macizos bajo
aprovechamiento que fue visitado en la recorrida, en la zona de Calamuchita.
El segundo día de las jornadas continuaron las disertaciones. En referencia a cadenas productivas, Gerardo Denegri y Gustavo Acciaresi, de la Universidad de La Plata abordaron el tema “Lineamientos para replantear el desarrollo del sistema forestal del Valle de Calamuchita, a partir del análisis comparativo con la región de Virasoro (Corrientes)”. Además, Florencia Chavat de CerFoAr expuso sobre “Certificación de cadena de custodia de proyectos”, mientras que el tema “El Diseño en la Cadena de Valor” estuvo a cargo de Cecilia Gurtner quien relató la experiencia de María José Verón y Jhonny Gallardo, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
Por otro lado, expusieron los Ing. Agr. Justo Ocampo y Francois Barron, sobre “Acciones y normativas del SENASA para el sector forestal”, en referencia a la sanidad vegetal.
Dentro de la sección Tecnología de la Madera, el día jueves por la tarde, el Ing. Agr. Ronald Vera presentó “Nuevas Tecnologías en la 1° Transformación de la Madera y Secado”.
El Ing. Agr. Javier Van Houtte, conoció los Aserraderos de Sur, en la localidad de Elena, una de las industrias que más procesos de integración y modernización ha logrado, acompañado por el Ing. Agr. Javier Valls.

El Director Javier Van Houtte en la visita a Aserraderos del Sur.
El día viernes comenzó con una visita a la empresa Special Packaging, de Alta Gracia, dedicada a la fabricación de embalajes para la industria automotriz de Córdoba, en la modalidad Just in Time, que ha comenzado el desarrollo de un modelo de vivienda de estructura de madera de pino, denominada “Bajo Chico”, del tipo autoportante, de suma practicidad en el caso de requerirse la instalación de viviendas prefabricadas en un corto tiempo y eventualmente su traslado.

Los asistentes a la
recorrida pudieron conocer el proceso de fabricación de embalajes y del modelo
de vivienda desarrollada por la empresa.

Una de las viviendas en proceso de armado que se pudo apreciar en la visita.
Las actividades de las Jornadas continuaron con una visita a la Cátedra de Maquinarias Agrícolas de la FCA, UNC., donde el Ing. Jorge Cosiansi, demostró los principios de funcionamiento de la máquina trilladora para frutos de algarrobo desarrolla en la misma cátedra.

El Ing. Cosiansi durante la explicación de los fundamentos de la máquina desarrollada.
Por último fueron abordados los temas ¨Usos no
convencionales de quebracho blanco en productos de alto valor agregado”, por
parte de Vanesa Jiménez de la UNSE; “Aptitud tecnológica de la madera de
Eucaliptos mejorados genéticamente
en Santiago del Estero” por parte de Maximiliano Umlandt de la misma
universidad. Y la Ing. Mónica Dora disertó sobre “Servicios ambientales del
Bosque”.
En la sección de
póster estuvieron presentes: Letizia Petryna , Marcela Demaestri, de la Universidad Nacional de
Río Cuarto, con “Especies arbóreas y arbustivas invasoras del valle de
Calamuchita”; Vanesa Jiménez, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
“Usos no convencionales de quebracho blanco en productos de alto valor
agregado” y el Ing. Eduardo Castro, con su tesis de Maestría “Evaluación de un
proyecto de inversión forestal, para el abastecimiento de una planta de
cogeneración energética en el Dpto. Calamuchita- Córdoba”.
Fuente: Ing. Agr.
Esteban Zupan, Técnico Regional para Córdoba de la Subsecretaría de Desarrollo
Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
martes, 23 de agosto de 2016
VI Jornadas Forestales de Córdoba
VI
Jornadas Forestales de Córdoba
Lema: Bosques y foresto-industria en búsqueda de la
sostenibilidad
25 y 26 de agosto de 2016
Salón de la Parroquia Nuestra Señora del Valle y
San Vicente Pallotti
Calle Pallotti 69 Villa General Belgrano
Jueves 25 agosto 2016
8- 9 h Inscripciones
9-9: 30 h apertura
9:30 a 12 h
Panel Manejo, bienes y servicios del
bosque
“Forestación, una alternativa sustentable- VIDEO INSTITUCIONAL: bosques
de Córdoba”- Minist.de Agricultura y Ganadería de la provincia de
Córdoba
“Sistemas silvopastoriles de Pinus elliottii con pastizal
natural en las Sierras de Córdoba" a cargo de Graciela Verzino FCA-UNC
"Diagnóstico del sector forestal de Córdoba y alternativas a
futuro" Esteban Zupan- Técnico Regional, SSDFI-Ministerio de Agroindustria.
“Servicios ambientales de los bosques” a cargo de Mónica Dorado FCA-UNC
“Usos ancestrales y potencialidad de los PFNM en los bosques
del Chaco Seco" a cargo de Patricia Hernández- FCF-UNSE
12 a 13 h Receso almuerzo
13 a 16 h Visita optativa a
zona Los Reartes/Villa Berna/Las Cañitas. Sistema constructivo BME-casa
ecosustentable- bosque
Seminarios optativos/simultáneos (16 a 20 h)
Cadenas Productivas
“Lineamientos para replantear el desarrollo del sistema forestal del
Valle de Calamuchita a partir del análisis comparativo con la región de
Virasoro (Corrientes)” a cargo de Gerardo Denegri- UNLP
“Certificación de cadena de custodia de proyectos” Florencia Chavat CERTFOAR
“El Diseño en la Cadena de Valor” a cargo de Ma. José Verón y J
Gallardo- FAUDI-UNC
“Acciones y normativas del SENASA para el sector forestal”, Francois Barron.- SENASA
Tecnología de la Madera
“Nuevas Tecnologías en la 1ra Transformación de la Madera y Secado” a
cargo de Ronald Vera asesor en Foresto Industria
¨Usos no convencionales de quebracho blanco en productos de alto valor
agregado” a cargo de Vanesa Jiménez- UNSE
¨Aptitud tecnológica de la madera de Eucaliptos mejorados genéticamente
en Santiago del Estero¨ a cargo de Maximiliano Umlandt –UNSE
Sección póster: se
expondrán el jueves 25 de agosto en la antesala del Salón de la Parroquia
Viernes 26 de agosto
Visita de campo 8:00- 19 h
Estación 1 (9-9:40 h) Zona Alta
Gracia (Ruta C-45 Km.30).Vivienda y línea de fabricación de embalajes) Empresa
: Special Packaging
Estación 2 (10- 12:30 h) Zona
Córdoba.Procesos de obtención de semilla de Prosopis a cargo de Jorge Cosiansi;
El BNGP a cargo de Graciela Verzino. Institución: FCA-UNC- http://www.agro.unc.edu.ar
Estación 3 (14:30- 18 h) Zona :
Pampa Alta (Potrero de Garay).Establecimiento forestal-ecoturismo http://www.la-ernestina.com.ar/
Costo de inscripción: $ 400
para público en general, y $ 200 para estudiantes de colegios y/o escuelas
agrotécnicas (último curso), universitarios y terciarios. Se otorgarán
becas estudiantiles
Correos de contacto:
martes, 2 de agosto de 2016
Legisladores de Córdoba realizan una recorrida para conocer la actividad forestal de la provincia.
Como resultado de la vinculación en reuniones previas, de actores del
sector forestal de Córdoba, y la participación en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Recursos
Renovables de la Legislatura de la Provincia, con motivo de dar a conocer la
propuesta de actualización del mapa de ordenamiento territorial del bosque
nativo (OTBN), el día 2 de agosto se realizó una visita a establecimientos foresto-industriales junto a autoridades de la
Legislatura y del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba, con la finalidad de que pudieran conocer diversos aspectos de la
actividad.
En el proceso de elaboración y
difusión de una propuesta de actualización del mapa de OTBN de Córdoba, que fue
avalada por la Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba (CAMMEC), se
procuró que aquellos decisores o involucrados en la temática, contaran con los
elementos de juicio necesarios y conocieran la visión del sector, es por ello
que se generaron diversas instancias de reunión (nota previa 1, nota previa 2). De éstas resulta la recorrida que incluyó
una visita a una industria de la localidad de Elena, Aserraderos del Sur S.R.L.,
donde un grupo de legisladores, sus asesores, autoridades y técnicos de la
Secretaría de Agricultura, pudieron observar los procesos llevados a cabo a
partir de los rollos de madera obtenidos de una plantación, para producir
madera aserrada, machimbres, tableros y vigas, así como otros subproductos
forestales.
Entre los participantes de la visita estuvieron
los Legisladores Carlos Ciprian, María Romero, Adriana Oviedo, Franco Miranda, Abel
Lino, y sus asesores. También asistió el representante de Calamuchita, Carlos Alesandri
y por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, lo
hicieron el Subsecretario de Infraestructura Agropecuaria, Edgardo Bustamante y
los Técnicos Alejandro Angaroni y Eduardo Rostagno. De la CAMMEC, Enzo Moriconi,
así como otros miembros, y entre los productores e industriales del área
forestal, Luis Argüello Pitt y la familia Valls, que fueron quienes brindaron
el ámbito para las visitas, además del Técnico Regional para Córdoba, del
Ministerio de Agroindustria de la Nación, Esteban Zupan.
Algunos de los representantes y asesores, junto al Ing. Eduardo Valls,
en la recorrida de Aserraderos del Sur (*).
El Ing. Javier Valls, el responsable del aserradero, explicando los aspecto
de una de las etapas del tratamiento que se le da a la madera.
Los Legisladores con sus asistentes, se pudieron interiorizar de como
son los procesos de la foresto-industria en Córdoba (*).
Uno de los productos con mayor elaboración, los tableros de listones,
que se obtienen en la industria visitada.
Luego de un almuerzo, se continuó con
una recorrida de campo, ascendiendo a las sierras de Comenchingones, al oeste
de Río de Los Sauces, hasta el establecimiento Isla Verde, para visitar una
plantación de pinos bajo aprovechamiento, donde se pudo apreciar el proceso de
cosecha en plenitud, con el apeo de los árboles, su traslado, trozado en
rollizos y el acopio para la posterior carga y transporte al aserradero.
En una de las etapas previas al ingreso de la plantación, pudo analizarse la fisonomía de la zona, el tipo de suelos y vegetación, lo que dio un marco de referencia a los asistentes.
Parte de los procesos de la cosecha vistos, la carga de los rollizos en
el campo (*).
Durante la jornada se abordaron los
diversos temas que hacen a la actividad forestal en la Provincia, las
principales problemáticas, como son: Los incendios, el mantenimiento de caminos,
el mapa de OTBN y algunos enfoques contrapuestos a la actividad, entre otros. Los
Legisladores y demás autoridades, pudieron conocer también cada etapa de la
cadena productiva, las características de la misma y algunos los beneficios que
se generan, en lo ambiental, recuperando suelos muchas veces degradados por
años de pastoreo excesivo, o apaciguando las precipitaciones intensas; en lo
social, generando fuentes de trabajo
estable para los pobladores de la región y en lo económico, con impactos
directos e indirectos.
Parte del grupo que participó en la jornada (*).
Al final del día se realizó un cierre
con un balance de la recorrida y algunas conclusiones, que permitieron apreciar
las ventajas que ofrece la actividad, y el potencial de desarrollo que posee,
así como todas las herramientas disponibles para facilitar ese desarrollo. Por
otro lado, la ocasión significó una oportunidad para acercar a los actores,
para que quienes deben decidir respecto a la legislación, así como en la
ejecución, conocieran más en detalle una actividad productiva presente en
Córdoba, que lucha por prosperar.
Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico Regional
para Córdoba, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de
Agroindustria de la Nación.
lunes, 25 de julio de 2016
jueves, 14 de julio de 2016
Se desarrolló en Jesús María la charla “La Forestación como herramienta para la región”
El día jueves 14 de julio se llevó a cabo en el auditorio de la Sociedad Rural de la
localidad de Jesús María, la charla titulada “La forestación como herramienta
para la región”. En respuesta a las inquietudes planteadas por productores e
industriales de la zona y con una nutrida afluencia de público, se abordaron
distintas alternativas útiles para el cultivo de árboles en la región y las
posibilidades en cuanto a apoyos disponibles a nivel nacional y provincial.
La charla, dirigida a todo público, fue organizada con al apoyo de la Sociedad Rural de Jesús María como resultado de lo requerido por
parte de productores e industriales de la zona de Colonia Caroya, en la visita realizada el 23 de mayo, respecto a la posibilidad del cultivo de especies
forestales como alternativa a las producciones tradicionales y contemplando
además procesos de degradación, como la erosión de cauces o el ascenso de las
napas, entre otros.
El Técnico Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria, durante la charla
dictada en el auditorio de la Sociedad Rural de Jesús María.
A la misma asistieron productores
agrícolas y ganaderos, industriales, docentes e investigadores de las
universidades Nacional de Córdoba y Católica de Córdoba, así como del INTA,
propietarios y público en general, quienes pudieron conocer una aproximación
respecto a las diferentes alternativas del cultivo de árboles y los
beneficios que éstos pueden proveer, no solo en la producción de madera, sino
además en cuanto a los beneficios ambientales y a la posibilidad de aportar a
procesos de remediación. Por otra parte, quedaron expuestas las
herramientas que provee el Ministerio de Agroindustria, a través de la Ley N°
25.080, en forma de subvenciones o también denominados apoyos económicos no
reintegrables (AENR), para la plantación y el manejo de aquellas
plantaciones realizadas con fines de producción de madera de calidad para la
industria. También se mencionó el apoyo económico que provee la provincia
de Córdoba, y que es complementario al provisto por la Nación.
El variado público presente en la charla.
Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico Regional para Córdoba, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, Ministerio de
Agroindustria de la Nación.
martes, 5 de julio de 2016
miércoles, 1 de junio de 2016
jueves, 26 de mayo de 2016
Abierta la inscripción para las VI Jornadas Forestales de Córdoba
PROGRAMA
INSCRIPCIONES
PAUTAS POSTER
AUSPICIANTES
Contactos:
industriasforestales@agro.unc.edu.ar
mdorado@agro.unc.edu.ar
Secretaría de Extensión Tel.: 0351 - 4334103 / 05 / 16 / 17 Int.: 506. E-mail: extension@agro.unc.edu.ar.
industriasforestales@agro.unc.edu.ar
mdorado@agro.unc.edu.ar
Secretaría de Extensión Tel.: 0351 - 4334103 / 05 / 16 / 17 Int.: 506. E-mail: extension@agro.unc.edu.ar.
lunes, 23 de mayo de 2016
Impulsan el desarrollo federal de la forestación industrial

El encuentro se dividió en dos módulos de
discusión. El primero vinculado a presentar cuestiones centrales para la
foresto industria; la actualización de la Ley 25.080, régimen de garantías, la
aprobación de planes y el cumplimiento de requisitos.
Dentro de este módulo también se trató el
seguimiento del Proceso de Montreal, que se origina en Canadá en 1994
(Argentina ingresó en 1996), como respuesta a la demanda internacional de
herramientas de monitoreo de políticas forestales hacia el manejo sostenible de
los bosques. Asimismo, se avanzó sobre la gestión digital de la promoción
forestal, el avance en la Dirección de Economías e Inversiones y se presentó un
Plan Comunicacional.
En segundo lugar, se desarrolló un Taller de
Trabajo para abordar las distintas problemáticas por regiones (Patagonia,
Centro, NEA, NOA, Cuyo).
Estuvieron presentes autoridades de la
subsecretaría Foresto Industrial, el subsecretario de Fortalecimiento
Institucional Productivo del Ministerio de la Producción, Andrés Peña,
delegados de las provincias vinculados al sector y representantes de organismos
como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto
Nacional de Semillas (INASE).
Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Foresto
Industrial Ministerio de Agroindustria de la Nación
Link:
http://forestoindustria.magyp.gob.ar/index.php?seccion=mayo16_17
Reunión con productores e industriales de la zona de Colonia Caroya.
En respuesta a lo solicitado por productores agropecuarios e industriales de la madera, de la zona próxima a Colonia Caroya, el Delegado Forestal Ing. Esteban Zupan, junto a la Pasante Stefanía Cisterna, asistieron el martes 23, a una visita y recorrida de campo.
La zona está manifestando desde algunos años a ésta parte, un marcado ascenso del nivel de las napas, que se aproximan a la superficie y en algunos casos inundan los campos, inutilizándo los suelos para el uso agrícola. Por ello se cree que además de un manejo a nivel de cuenca, y a la necesidad del tratamiento a nivel predial de los excesos de agua, la forestación puede ser una herramienta complementaria, que ayude a mitigar el impacto de los excesos de agua. Por otra parte, la escorrentia en arroyos y ríos ha generado erosión y daños, por lo que también el cultivo de árboles en éstas zonas puede colaborar a disminuir ese impacto.
En primer lugar se mantuvo una reunión en la empresa Carpal, con cuyos titulares se trató sobre la problemática de la región y también sobre los aspectos de la producción que desarrollan. A continuación se recorrieron las instalaciones de la plata de fabricación de pallet, una de las más automatizadas del país.
La línea de montaje con que cuentan, mantiene un nivel de automatización, seguridad y ergonomía para los operarios, destacables.
Son producidos pallet con diversas características que proveen a importantes empresas del medio.
Recorrida a campo, junto con productores de la zona.
Luego se realizó una recorrida de campo, junto a productores, para conocer insitu la problemática con las napas, que se está manifestando.
Es una preocupación de los habitantes de la zona, dado que campos tradicionalmente agrícolas, con muy buena producción, comienzan a anegarse y salinizarse, reduciendo notablemente el potencial de uso.
Por ello se propone a la forestación como una de las herramientas a considerar para sumar a un proceso de reversión o estabilización de la condición actual.
Fuente: Técnico Regional para Córdoba Ing. Agr. Esteban Zupan, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
martes, 10 de mayo de 2016
Disertación sobre la propuesta de actualización del Mapa de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de la Legislatura de Córdoba.
El día martes 10 de mayo se desarrolló, en la Legislatura de Córdoba, una reunión
con los legisladores miembros de la Comisión de Agricultura, Ganadería y
Recursos Renovables de la Provincia para darles a conocer en su conjunto, una
propuesta de actualización del mapa de ordenamiento territorial del bosque
nativo de Córdoba (OTBN).
El Delegado Forestal para Córdoba, de
la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, del Ministerio de
Agroindustria de Nación, Ing. Esteban Zupan, acompañado por miembros de la
Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba (CAMMEC), describió los
objetivos de la propuesta elaborada, los antecedentes al respecto, la
metodología empleada, los resultados obtenidos y la propuesta conformada. Por
otra parte, surgieron diversas inquietudes de los legisladores, que fueron
abordadas, mediante lo cual también se enriqueció la reunión.
El trabajo
presentado, tiene como principales objetivos:
1- APORTAR OBJETIVIDAD AL MAPA DEL OTBN VIGENTE, EN CONCORDANCIA CON EL ESPÍRITU DE LA LEY N° 26.331, Y EN PROCURA DE SU EFECTIVA APLICACIÓN.
2- REVERTIR ERRORES EN LA ASIGNACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN, QUITANDO ÁREA QUE NO CONSTITUYEN BOSQUES, E INCLUYENDO OTRAS QUE SI LO SON, Y QUE NO HAN SIDO CONSIDERADAS.
2- REVERTIR ERRORES EN LA ASIGNACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN, QUITANDO ÁREA QUE NO CONSTITUYEN BOSQUES, E INCLUYENDO OTRAS QUE SI LO SON, Y QUE NO HAN SIDO CONSIDERADAS.
3- EVITAR LA CONTRAPOSICIÓN DE LAS
LEYES NACIONALES N° 25.080 Y 26.331, EN CUANTO AL USO DE LA TIERRA.
4- GENERAR INQUIETUD, ANÁLISIS Y
REFLEXIÓN RESPECTO A LAS IMPLICANCIAS DE LA ASIGNACIÓN DE LAS CATEGORÍAS Y SUS
ALCANCES, EN LA LEY N° 26.331 Y EN LA ADHESIÓN PROVINCIAL.
El Delegado Regional, junto a los
representantes de la CAMMEC, Enzo Moriconi, Director Ejecutivo y Alejandro
Seyfarth, Presidente de la Subcomisión Forestoindustrial.
Ésta constituyó una instancia culmine
del trabajo que se viene desarrollando desde hace más de un año en cuanto a la
elaboración de una propuesta para las sierras Grandes y la puesta en conocimiento
de los diversos actores del medio, en particular los legisladores, que son
quienes deben en definitiva analizar y aprobar la actualización de la Ley para
la provincia de Córdoba.
Fuente: Delegado Forestal para Córdoba Ing. Agr.
Esteban Zupan, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de
Agroindustria de la Nación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)