El día martes 3 de mayo se realizó una recorrida de establecimientos forestales
ubicados en las sierras de Comechingones, más precisamente en torno a la
localidad de Río de Los Sauces, en compañía de técnicos de la Secretaría de
Agricultura y personal de Audiovisuales del Ministerio de Agricultura y
Ganadería de la Provincia, con el objeto de conocer los avances en la actividad
en esa zona y obtener material audiovisual al respecto.
En la recorrida, en primer lugar, se
visitó el establecimiento La Cancha, de la familia Rudi, y en compañía del Ing.
Aldo Rudi, se pudieron apreciar los distintos aspectos de la actividad forestal
en cuanto a producción de plantas en vivero, realizada en el establecimiento
que incluye el cultivo de coníferas como de latifoliadas.
El Ing. Rudi junto a los plantines de pino
taeda y robles americanos en las canchas de cría. Y un majestuoso álamo, de los
clones plantados en La Cancha.
También fue posible observar el
equipamiento para el control de incendios con que cuentan en el
establecimiento, consistentes en carros cisterna, con motobombas anexadas para
la carga y descarga de agua durante los trabajos de combate, en caso de
incendio.
A continuación se visitó el
establecimiento La Ramada, donde se realiza aprovechamiento de álamos con un
aserradero portátil. Allí pudo observarse el trabajo del equipo en el aserrado
de rollizos, en algunos casos de gran diámetro, para la obtención de tablas y
listones utilizados en la carpintería estructural para muebles y para la
fabricación de ataúdes. Una alternativa que aporta un camino para el
aprovechamiento en establecimientos de escala pequeña, aplicable también a los
casos de producciones mixtas, permitiendo extraer productos con una primera
elaboración ya desde el propio campo.
El trabajo del aserradero portátil, en la etapa de carga del rollizo al
banco de corte.
Primer corte, para el perfilado del rollizo.
El itinerario continuó con el ascenso
por el camino al río Guacha Corral, hasta el establecimiento La Yunta,
propiedad de la familia Valls, y en compañía del Ing. Eduardo Valls, se
recorrieron los macizos de pino implantados bajo un sistema silvopastoril, en
el que conviven dos producciones, la forestal, con destino principal, la
producción de madera aserrada, y la ganadería bovina de cría y recría.
Vista de un rodal de 26 años, con el pastizal y los animales que son
criados bajo condiciones más propicias que la tradicional ganadería extensiva
practicada en las sierras históricamente.
Enfoque general de La Yunta.
El personal del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia,
y el Delegado Forestal junto al Ing. Eduardo Valls.
También durante la recorrida, los
técnicos visitaron el aserradero ubicado en la localidad de Elena, donde
apreciaron el proceso de industrialización de la madera producida en la zona,
lo que integra etapas en una cadena productiva, con agregado de valor y
generación de empleo.
Vistas generales de sectores del aserradero, procesado de rollizos y
producto elaborado, visitado en la recorrida.
Éstos constituyen casos que sirven
como ejemplo del potencial de la actividad forestal en Córdoba, que puede
complementar a otras actividades productivas, como la ganadería observada en la
recorrida, aportando una mejora desde los aspectos técnicos y económicos, y aún
minimizando el impacto de formas tradicionales de producción.
Por otra parte, reflejan el esfuerzo
de familias y pobladores durante décadas, que han apostado a establecer
actividades productivas en zonas donde resulta un desafío, generado trabajo y
un importante antecedente para promover el desarrollo de la actividad forestal
en la provincia de Córdoba.
Fuente: Delegado Forestal para Córdoba Ing. Agr.
Esteban Zupan, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de
Agroindustria de la Nación.