Los días 9 y 10 de mayo, se realizó en Cosquín la tercera edición,
cúlmine del proyecto de Manejo de Cuencas para una Vida Saludable, dentro de
las acciones del Programa de Apoyo para la Recuperación de la Cuenca del Lago
San Roque, con la participación de numerosos actores interesados en los
diversos aspectos de la cuenca y el cultivo de los árboles. Se abordaron en
primera instancia los resultados obtenidos con la instalación de parcelas
demostrativas y las experiencias de los involucrados, para luego continuar con
diversas disertaciones relacionadas y una gira de campo, donde se observaron
algunos de los resultados de los ensayos llevados a cabo. En la ocasión participó
el Delegado Forestal, de la Dirección de Producción Forestal, del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca para Córdoba, Ing. Esteban Zupan.
![]() |
Imagen de la nutrida
concurrencia en la primera jornada del Seminario.
|
Entre los objetivos del encuentro
se propuso poner a disposición de la comunidad un ámbito de esclarecimiento y
reflexión sobre la grave problemática de la cuenca del lago San Roque,
principal proveedora de agua potable para la ciudad de Córdoba y alrededores,
con énfasis en sus recursos naturales renovables. Presentar los resultados del
proyecto, “Desarrollo de parcelas forestales demostrativas en la cuenca del
lago San Roque”, iniciado en el año 2011, describiendo los logros y las
dificultades que se fueron presentando durante su ejecución. Y difundir el conocimiento
científico/tecnológico reciente sobre la importancia de los bosques nativos e
implantados en la economía de la cuenca.
Dirigido a
decisores políticos del poder ejecutivo y legislativo del ámbito municipal,
provincial y nacional, organizaciones de la sociedad civil, técnicos y
profesionales de organismos públicos, instituciones educativas de nivel
terciario y universitario, productores agropecuarios, empresarios, prestadores
de servicios turísticos rurales y público en general.
En una primera instancia la Ing.
Graciela Verzino, dio comienzo al evento acompañada por autoridades de la
Universidad Nacional de Córdoba. Luego, junto a los técnicos que colaboraron en
el proyecto, expusieron los resultados obtenidos con las parcelas
demostrativas, como herramientas para la restauración ambiental, instaladas en
distintas zonas de la Pampa de Olaen, remarcando los aspectos técnicos
sobresalientes.
![]() |
La Ing. Verzino, junto
a sus colaboradores, la Ing. Leticia Guzmán y al Ing. Ernesto Pelliza, durante
la exposición de los resultados del proyecto.
|
Luego continuó el panel con actores sociales participantes del proyecto:
organismos públicos locales, organizaciones de la sociedad civil, productores
agropecuarios, vecinos, estudiantes y docentes secundarios y
universitarios, medios de comunicación,
etc.
Posteriormente
continuaron una serie de ponencias en la sección denominada “Panel con
participación de expertos”, en cuya primer ponencia que se trató el tema Bienes
derivados del uso múltiple del bosque, especies de uso paisajístico, a
cargo de la Ing. Agr. Ana R. Meehan, especialista en espacios verdes de la Facultad
de Ciencias Agropecuarias, y luego el tema Especies de uso tintóreo, por
parte de la Ing. Agr. Alicia Bobone de la misma Facultad, de la Universidad Nacional de Córdoba.
Por la tarde, siguió
la exposición del panel de expertos, en el tema Bienes derivados del uso
múltiple del bosque, El valor agregado en el uso de las PAM (Plantas Aromáticas
y Medicinales), por la Dra. Marta Ojeda.
La Ing. Agr. (MSc)
Graciela Verzino expuso la experiencia titulada, Sistemas silvopastoriles en
plantaciones de pino, desarrollada en macizos de Río de los Sauces.
![]() |
La Ing. Verzino durante
su exposición, en la cual describió las interacciones de las plantaciones y los
pastizales.
|
También fueron abordados
otros aspecto relacionados con la cuenca como, el Efectos del sistema de
aireación artificial sobre variables biogeoquímicas del Embalse San Roque.
Integración de datos de campo y técnicas geoespaciales. Dra Anabella
Ferral. Universidad Blas Pascal-Secretaría de Recursos Hídricos de Córdoba.
Retomando los aspectos relacionados al cultivo de
árboles se trataron los enfoques:
Efecto de las especies exóticas sobre el bosque nativo
y el agua que necesitamos. Dra. Ana M. Cingolani, CONICET.
Mitos
y verdades sobre el impacto ambiental de plantaciones con especies de rápido
crecimiento Dr.
Javier Gyenge, CONICET.
Al final de la jornada hubo espacio para el debate
sobre los diversos temas tratados, que incluyo los distintos aspectos de las
especies introducidas y los de las nativas.
Por último, el día sábado 10 se concretó una visita
a las parcelas demostrativas instaladas en la región para apreciar los
resultados obtenidos en los últimos tres años.
![]() |
Una de las parcelas visitadas la segunda jornada, que refleja los
esfuerzos realizados, y que sirven de modelo para replicar al resto de la
cuenca.
|
Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico
Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.