En este sitio podrá acceder a toda la información sobre el sector forestal de la Provincia de Córdoba
lunes, 28 de marzo de 2016
martes, 22 de marzo de 2016
Se presentó la tesis doctoral “Dinámica Espacial del Fuego en las Sierras de Córdoba”.
El martes 22 de marzo, el Lic. Juan Pablo Argañaraz, presentó su tesis
doctoral en Ciencias Biológicas titulada “Dinámica Espacial del Fuego en las
Sierras de Córdoba”, en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal
(CONICET-UNC), de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la
Universidad Nacional de Córdoba, cuyos Directores: Dra. Laura M Bellis y PhD.
Gregorio Gavier Pizarro.
En la oportunidad asistieron el
Delegado, Ing. Esteban Zupan y la Pasante Stefanía Cisterna, para la provincia
de Córdoba de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio
de Agroindustria de la Nación, con el objeto de apoyar y difundir los esfuerzos
relacionados a la temática del fuego en la provincia de Córdoba, de interés
dado el potencial impacto sobre la actividad forestal.
El doctorando Juan
Pablo Argañaraz durante la defensa de su tesis.
Se pudieron conocer en la ocasión las
principales conclusiones obtenidas durante los estudios realizados por el doctorando,
quien analizó la dinámica del fuego interviniente en la zona serrana de Córdoba
con los siguientes objetivos: 1) Estudiar el régimen de incendios
en cuatro sistemas serranos de las Sierras de Córdoba, 2) Identificar los factores
ambientales que determinan la variación espacial en la frecuencia de incendios en
las Sierras Chicas, 3) Evaluar espacialmente el riesgo de incendios en la interfaz
urbano-rural de las Sierras Chicas, y 4) Estudiar la relación entre el
contenido de humedad de los combustibles y la ocurrencia de incendios.
Instante durante la
devolución sobre la exposición de la tesis.
El trabajo final está dividido en 6 capítulos
que abordan diferentes aspectos de la problemática del fuego en la Provincia, con
el análisis de los aspectos principales, los métodos estadísticos empleados y
los resultados obtenidos, presentados en gráficos, tablas e imágenes
satelitales. Se propone una clasificación del riesgo de incendios teniendo en
cuenta la influencia de zonas urbanas y se enuncian algunas recomendaciones
posibles de aplicar en un plan de manejo.
Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Delegado Forestal
para Córdoba y Pasante Stefanía Cisterna, Subsecretaría de Desarrollo Foresto
Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
lunes, 21 de marzo de 2016
Día Internacional de los Bosques, 21 de marzo.
El Día Internacional de los Bosques, que se celebra cada año el 21 de marzo, aspira a concienciar a la opinión pública de la importancia de los bosques en la vida de las personas.
Los bosques, que cubren el 31% de la superficie terrestre, desde un punto de vista biológico, son los ecosistemas terrestres más diversos, que albergan más del 80 % de las especies animales y vegetales. Por otro lado, desde la perspectiva humana, proveen refugio, alimentos, madera y diversos materiales, combustible, medicinas, agua limpia, oxígeno, entre otros bienes y servicios. Los bosques juegan un papel fundamental en nuestra lucha por adaptarnos al cambio climático y por paliar sus efectos, ya que contribuyen a mantener el equilibrio en los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y humedad en la atmósfera. También protegen las cuencas hidrográficas, de las que proviene el 75% de agua dulce mundial. Pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos, sociales que nos brindan los bosques, la desforestación continúa a un ritmo de 13 millones de hectáreas al año y es responsable de entre un 12 y un 20% de las emisiones de gases que generan el efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.
Alrededor de 1.600 millones de personas dependen directamente de ellos para su sustento. Los bosques también nos sirven de inspiración en el conocimiento científico y la exploración artística.
La celebración de este día nos brinda la oportunidad de resaltar el papel esencial que juegan los bosques en la erradicación de la pobreza, la conservación del medio ambiente y la seguridad alimentaria. En beneficio de las generaciones presentes y futuras, la gestión sostenible de todos los tipos de formaciones boscosas forma parte de la solución a los conflictos, que afectan tanto a países en vías de desarrollo como a los desarrollados.
Situación de los bosques del Mundo según Global Forest Change (University of Maryland), en rojo áreas con pérdida de bosques.
Declaración del Día Internacional de los Bosques: La Asamblea General de la ONU aprobó la resolución A/RES/67/200, el 21 de diciembre de 2012, por la que a partir de 2013, cada 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques.
La resolución invita a todos los Estados Miembros a organizar actividades a nivel comunitario y nacional, tales como la plantación de árboles, exposiciones de arte, proyección de películas e iniciativas a través de las redes sociales.
La Asamblea General encomendó al Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la tarea de facilitar la celebración del Día Internacional de los Bosques de manera conjunta con los gobiernos, la Asociación de Colaboración en materia de Bosques, las organizaciones internacionales y regionales, la sociedad civil y todas las partes implicadas.
Fuente: Organización de Las Nacionales Unidas / FAO Forestal.
jueves, 17 de marzo de 2016
Se realizó una visita al campo experimental de la Universidad Nacional de Río Cuarto en La Aguada.
La Universidad Nacional de Río Cuarto
(UNRC) cuenta con dos establecimientos de experimentación, uno ubicado en la
zona sur de las sierras de Comechingones, Las Guindas y el otro en Pozo del
Carril, La Aguada, el Campo de Docencia y Experimentación (CamDocEx). En ambos
se desarrollan ensayos referidos al tema forestal.
Invitado por la Cátedra de Dasonomía de
la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC, el Técnico Regional para
Córdoba, Ing. Agr. Esteban Zupan, asistió en apoyo a una jornada de actividades
prácticas de los alumnos que cursan la orientación Producción Vegetal y la
materia Sistemas Agroforestales con Énfasis en Sistemas Silvopastoriles. En la
oportunidad se pudo observar la evolución del ensayo de parcelas
silvopastoriles que incluyen diversas especies forestales y forrajeras bajo
pastoreo con bovinos. Este ensayo dio lugar, entre otros, a un trabajo que fue
presentado en el Congreso Forestal de Iguazú, en el año 2013 (nota).
![]() |
El ingreso al
CamDocEx de la UNRC, próximo a La Aguada.
|
El ensayo
consta de filas de especies de árboles, entre las que se encuentran, robles,
fresnos, pinos y eucaliptos, intercaladas con franjas bajo cultivo de diversas
pasturas estivales e invernales, que van rotando e incluyen, sorgo, cebadilla
criolla, avena, etc. Se incluye además una parcela testigo compuesta solo por
la pastura para facilitar el análisis del crecimiento de ésta sin la influencia
de los árboles. El objetivo general es observar el comportamiento de las
distintas especies y combinaciones, así como las interacciones durante el año,
y en forma integral, evaluando producción de biomasa de los componentes
vegetales así como la producción por parte de los animales, analizando además
el correlato con las condiciones agroclimáticas y el manejo aplicado. El
estudio facilitará definir modelos productivos y comprender su comportamiento
para ser aplicado luego a mayor escala en la región.
![]() |
Vista de una de las
parcelas bajo sistema silpastoril, con las filas de árboles, las pasturas y los
animales.
|
Durante la jornada se colaboró en algunas
de las tareas de evaluación del ensayo, como lo es el pesaje de los animales en
procura de conocer la ganancia de peso en determinada parcela y por un periodo
de tiempo definido.
![]() |
Se realizó el pesaje
de los animales en pastoreo en las parcelas.
|
También se participó en el desarrollo de
las actividades de la clase, haciendo aportes en la discusión teórica de las
prácticas de manejo silvicultural, en lo que hace a la poda de las especies
forestales y los diversos aspectos y factores a considerar al momento de
definirla, hasta la obtención de los criterios prácticos que luego deben ser
trasladados con claridad a los operarios que realizan el trabajo.
![]() |
Parte de los alumnos
durante el práctico de poda y el análisis de los aspectos teóricos.
|
![]() |
Vista de las parcelas
con las franjas de pasturas y las filas de distintas especies de árboles.
|
![]() |
Una vez finalizado
los trabajos de poda, se procedió a la recolección del material podado para su
traslado.
|
Desde la Subsecretaría de Desarrollo
Foresto Industrial se procura difundir el cultivo de las especies forestales y
las prácticas de manejo requeridas para la obtención de madera de calidad, uno
de los aspectos fundamentales que hace al espíritu de la Ley n° 25.080 de Inversiones
para Bosques Cultivados, y esto no solo a productores y técnicos, sino también
a los estudiantes que en el futuro serán quienes supervisen el cultivo de las
plantaciones y su manejo.
Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico Regional para Córdoba, Subsecretaría
de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
martes, 15 de marzo de 2016
Se incorporó una pasante a la Delegación Forestal de Córdoba.
La estudiante de Ingeniería Forestal de la Universidad
Nacional de Santiago del Estero (UNSE), Stefanía Cisterna, quien inició su funciones
como pasante bajo la supervisión del Técnico Regional Leandro Arce, dentro del
convenio entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE y el Ministerio de Agroindustria, se traslado a la
provincia de Córdoba en donde desde el día 14 de marzo comienza como pasante
bajo la supervisión del Técnico Regional Esteban Zupan. De esta manera se amplian las oportunidades de
adquirir conocimientos teórico-prácticos y de desarrollar habilidades y destrezas que contribuyan con la formación de la pasante,
constituyendo a la pasantía en un espacio de aprendizaje y perfeccionamiento
profesional orientado al sector forestoindustrial.
El día lunes 14 se inició con una reunión en la Secretaría de Agricultura
de la Provincia, con el Director de Producción Agrícola Ing. Marcos Blanda,
durante la cual fue presentada la pasante Stefanía Cisterna, se explicó sobre
sus funciones y se establecieron las posibilidades de interacción con la
repartición provincial.
El Ing. Blanda
acompañado por el Ing. Angaroni, Técnico de la Secretaría, la pasante Stefanía
Cisterna y el Técnico Regional Esteban Zupan.
También se mantuvo una reunión con miembros de la Cámara de la Madera,
Mueble y Equipamiento de Córdoba, y en particular con el Director Ejecutivo de
la Cámara, Enzo Moriconi, institución que provee el ámbito de trabajo para que
la pasante desarrolle sus actividades. Por último, se mantuvo una reunión con
la Ing. Graciela Verzino, titular de la Cátedra de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, con el objeto
de presentar a la pasante y facilitar su la vinculación en el ámbito
universitario.
El día martes 15 se realizó una recorrida de campo, visitando industrias
forestales y establecimientos en los departamentos Santa María, Calamuchita y
Río Cuarto, que fue acompañada de una descripción de los aspectos de la
actividad forestal en Córdoba, por parte del Ing. Zupan, con el fin de poner en conocimiento de la pasante
las cuestiones técnicas, históricas, económicas, sociales y políticas que han
definido y definen el desarrollo forestal de Córdoba.
La estudiante Stefanía Cisterna en la visita al aserradero Alta Gracia.
En la visita al aserradero Alta Gracia, guiada por el Cdor. Claudio
Villalbos, la pasante pudo visualizar el proceso de transformación aplicado en
Córdoba desde que la materia prima ingresa, en forma de rollizos cosechados en
campos forestales de la zona, hasta la obtención de los productos finales, en
éste caso tirantes, vigas y machimbre. A continuación se realizó una recorrida
del establecimiento La Ernestina ubicado en proximidad de Potrero de Garay,
donde se pudieron apreciar macizos forestales de distintas edades y un vivero de
producción de plantines, principalmente de pino ellioti, del cual se proveen
para las nuevas plantaciones propias y de terceros.
Vista del vivero visitado en el establecimiento La Ernestina.
Macizos de la zona próxima a Yacanto de Calamuchita.
Continuando con el itinerario, se recorrió parte de los macizos afectados
por los incendios del 2013, pudieron observarse el estado de las plantaciones
remanentes, las problemáticas presentes, así como el potencial de la zona de
Calamuchita. También fue visitado el Parque Industrial ubicado en proximidad de
la localidad de Santa Rosa de Calamuchita, donde se pudieron apreciar algunas
industrias de menor y otras de mayor escala, más especializadas.
Por último se visitó, en la localidad de Elena, el Aserradero del Sur,
acompañados por el Ing. Agr. Javier Valls, responsable de la actividad en dicha
industria, quien describió las diferentes etapas del proceso de transformación
de la madera en el aserradero hasta la obtención de los productos elaborados,
tablas y tirantes, machimbres, tableros alistonados y vigas multilaminadas,
como también viruta y corteza de pino, que son procesadas y embolsadas. En cada
punto, se explicaron detalles de la maquinaria empleada, la cantidad de
operarios que la manejan, las condiciones de seguridad requeridas y la
separación de la madera aserrada según sean primera o segunda calidad.
Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico Regional
para Córdoba y Stefanía Cisterna, Pasante; Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
viernes, 11 de marzo de 2016
Agroindustria trabaja con el sector foresto industrial para impulsar la construcción de viviendas con madera.
La subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial, Lucrecia Santinoni, analizó con empresarios y cámaras de la industria de la madera propuestas para promover la utilización de madera en la construcción.
"Esta propuesta puede dinamizar a todo el sector, debido a que tracciona la demanda, resolviendo la cuestión habitacional al mismo tiempo que genera empleo", señalo Santinoni junto al secretario de Agricultura Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, al encabezar el encuentro realizado ayer en el microcine de la cartera agroindustrial de la nación.
Los funcionarios del Ministerio de Agroindustria propusieron analizar alternativas de armonización de las normas para la construcción con madera; estandarizar y tipificar la provisión de la materia prima; apoyar la formación y capacitación de los distintos actores que intervienen en la construcción; fomentar que las empresas constructoras cuenten con áreas de desarrollo de viviendas en madera, beneficiando a las economías regionales y generando empleo.
De este primer encuentro, que sirvió para establecer la metodología de trabajo y plantear las principales cuestiones a resolver, Negri explicó que "el Ministerio va a trabajar con toda la cadena en promover acciones claves para agregar valor, mejorando la productividad y logrando la inserción de Argentina en el mundo".
Por su parte, Daniel Lassalle de la Cámara de la Madera (Cadamda) destacó que "el proyecto viene a dar un espaldarazo muy fuerte para la construcción con madera y se apoya en principios de nuestra cámara, como la capacitación".
En este sentido, Nazareno Olivetti de la Cámara de Forestadores, Empresarios Madereros y Afines de la Norpatagonia (CAFEMA) resaltó que "es importante tener esta convocatoria que nos aglutine en una propuesta de trabajo para difundir la vivienda de madera en la Argentina".
"Hay que romper paradigmas porque la madera es un recurso natural renovable que economiza mucha energía en su construcción", advirtió Julio Nespeca (El Domuyo) al manifestar que "se han planteado los temas que hacen a la problemática de la construcción, con el objetivo de trabajar para allanar el camino".
Del encuentro participaron, INTI, INTA- CONCORDIA, FAIMA, CÁMARA – CADAMDA, ASORA, APICOFOM, EL DOMUYO, BERRO MADERO & ASOCIADOS, FORESTAL GUARANÍ, CAFEMA, AMAYADAP, ABUELO SIXTO, CEMA - CAMARA EMPRESARIOS MADEREROS Y AFINES, PATAGONIA LOG HOMES, LAVALLOL.
Finalmente, se propuso conformar pequeños grupos de trabajo con el objetivo de organizar la información existente y viabilizar propuestas que faciliten las condiciones para mejorar la productividad del sector.
Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Link: http://www.agroindustria.gob.ar/site/institucional/prensa/index.php?edit_accion=noticia&id_info=160311091757
miércoles, 9 de marzo de 2016
Se realizó una nueva reunión con La Dirección General de Desarrollo Energético del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba.
En función de la colaboración que se viene dando desde la CAMMEC
(Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba) y por parte del Técnico
Regional para Córdoba, de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial de
la Nación, Ing. Esteban Zupan, con el propósito de potenciar la sinergias entre
la producción forestal y la generación de energía a partir de los subproductos
forestales, se realizó una nueva reunión.
El día 9 de marzo en dependencias del Ministerio de Agua, Ambiente y
Servicios Públicos de Córdoba, se realizó una nueva reunión con el objetivo de
analizar acciones tendientes a la promoción de energías renovables vinculadas a
la actividad forestación en la Provincia.
Entre los participantes asistieron el Ing. Claudio Puértolas, Director General
de Energías Renovables y Comunicación, el Sr. Mario Riso, jefe del área
Energías Alternativas, el Sr. Raúl Moyano, Director de Energías Renovables y
Comunicación, el Sr. Eduardo Uranga, Jefe del Área Estudios y Proyectos, el Sr.
Enzo Moriconi, Director Ejecutivo de CAMMEC y el Sr. Alejandro Seyfarth,
miembro de Subcomisión Forestoindustrial de CAMMEC.
Desde
el Ministerio informaron acerca de un convenio para el incentivo de las Buenas
Prácticas Energéticas, con las principales asociaciones hoteleras y
gastronómicas. Se trata de un convenio específico de colaboración con el
Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos (MAAySP) y la Cámara de la
Industria Eléctrica de Córdoba (CADIEC). El proyecto busca brindar una
herramienta que favorezca el desarrollo de prácticas responsables en el consumo
de energía eléctrica. Surge de la problemática del consumo ineficiente de la
energía por parte de la población y la ausencia de conocimientos que permitan
desarrollar prácticas sustentables respecto al tema, por ello se contempla la
realización conjunta de un “Proyecto Editorial sobre Buenas Prácticas en el
Consumo de Energía” que estará dirigido a grupos de consumidores de energía de
la provincia de Córdoba con escasa competencia en el tema: centros de enseñanza
(escuelas, universidades, academias), clubes, administración pública, centros
de salud (hospitales, clínicas, consultorios, etc.), pequeños comercios en
general, comercios gastronómicos, grandes superficies comerciales, hotelería y
recreación, entre otros.
Al
finalizar, se resaltó la importancia de la reglamentación de la Ley Nacional N°
27.191 de Energía Eléctrica, reglamentación que surge como modificación de la
Ley Nacional N° 26.190 Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes
Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica, en el que
se establece la creación del FODER (Fondo para el Desarrollo de Energías
Renovables) que se conformará como un fideicomiso de administración y
financiero para todo el territorio de la República Argentina y que tiene por
objeto la aplicación de los bienes fideicomitidos al otorgamiento de préstamos,
la realización de aportes de capital y adquisición de todo otro instrumento
financiero destinado a la ejecución y financiación de proyectos elegibles a fin
de viabilizar la adquisición e instalación de bienes de capital o la
fabricación de bienes u obras de infraestructura, en el marco de
emprendimientos de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.
En
el marco de ésta interacción se elaboró y aportó recientemente un informe con
la estimación actualizada de la disponibilidad de subproductos forestales
generada en las industrias de primera transformación de Córdoba que se suma a
otros aportes realizados por el Técnico Regional a la Dirección General de
Desarrollo Energético de Córdoba.
![]() |
Ubicación de las principales
industrias forestales de primera transformación de Córdoba.
|
Fuente: Stefanía Cisterna, Pasante, e Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico Regional para Córdoba, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)