En función de la colaboración que se viene dando desde la CAMMEC
(Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba) y por parte del Técnico
Regional para Córdoba, de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial de
la Nación, Ing. Esteban Zupan, con el propósito de potenciar la sinergias entre
la producción forestal y la generación de energía a partir de los subproductos
forestales, se realizó una nueva reunión.
El día 9 de marzo en dependencias del Ministerio de Agua, Ambiente y
Servicios Públicos de Córdoba, se realizó una nueva reunión con el objetivo de
analizar acciones tendientes a la promoción de energías renovables vinculadas a
la actividad forestación en la Provincia.
Entre los participantes asistieron el Ing. Claudio Puértolas, Director General
de Energías Renovables y Comunicación, el Sr. Mario Riso, jefe del área
Energías Alternativas, el Sr. Raúl Moyano, Director de Energías Renovables y
Comunicación, el Sr. Eduardo Uranga, Jefe del Área Estudios y Proyectos, el Sr.
Enzo Moriconi, Director Ejecutivo de CAMMEC y el Sr. Alejandro Seyfarth,
miembro de Subcomisión Forestoindustrial de CAMMEC.
Desde
el Ministerio informaron acerca de un convenio para el incentivo de las Buenas
Prácticas Energéticas, con las principales asociaciones hoteleras y
gastronómicas. Se trata de un convenio específico de colaboración con el
Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos (MAAySP) y la Cámara de la
Industria Eléctrica de Córdoba (CADIEC). El proyecto busca brindar una
herramienta que favorezca el desarrollo de prácticas responsables en el consumo
de energía eléctrica. Surge de la problemática del consumo ineficiente de la
energía por parte de la población y la ausencia de conocimientos que permitan
desarrollar prácticas sustentables respecto al tema, por ello se contempla la
realización conjunta de un “Proyecto Editorial sobre Buenas Prácticas en el
Consumo de Energía” que estará dirigido a grupos de consumidores de energía de
la provincia de Córdoba con escasa competencia en el tema: centros de enseñanza
(escuelas, universidades, academias), clubes, administración pública, centros
de salud (hospitales, clínicas, consultorios, etc.), pequeños comercios en
general, comercios gastronómicos, grandes superficies comerciales, hotelería y
recreación, entre otros.
Al
finalizar, se resaltó la importancia de la reglamentación de la Ley Nacional N°
27.191 de Energía Eléctrica, reglamentación que surge como modificación de la
Ley Nacional N° 26.190 Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes
Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica, en el que
se establece la creación del FODER (Fondo para el Desarrollo de Energías
Renovables) que se conformará como un fideicomiso de administración y
financiero para todo el territorio de la República Argentina y que tiene por
objeto la aplicación de los bienes fideicomitidos al otorgamiento de préstamos,
la realización de aportes de capital y adquisición de todo otro instrumento
financiero destinado a la ejecución y financiación de proyectos elegibles a fin
de viabilizar la adquisición e instalación de bienes de capital o la
fabricación de bienes u obras de infraestructura, en el marco de
emprendimientos de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.
En
el marco de ésta interacción se elaboró y aportó recientemente un informe con
la estimación actualizada de la disponibilidad de subproductos forestales
generada en las industrias de primera transformación de Córdoba que se suma a
otros aportes realizados por el Técnico Regional a la Dirección General de
Desarrollo Energético de Córdoba.
Ubicación de las principales
industrias forestales de primera transformación de Córdoba.
|
Fuente: Stefanía Cisterna, Pasante, e Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico Regional para Córdoba, Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación.