La Universidad Nacional de Río Cuarto
(UNRC) cuenta con dos establecimientos de experimentación, uno ubicado en la
zona sur de las sierras de Comechingones, Las Guindas y el otro en Pozo del
Carril, La Aguada, el Campo de Docencia y Experimentación (CamDocEx). En ambos
se desarrollan ensayos referidos al tema forestal.
Invitado por la Cátedra de Dasonomía de
la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC, el Técnico Regional para
Córdoba, Ing. Agr. Esteban Zupan, asistió en apoyo a una jornada de actividades
prácticas de los alumnos que cursan la orientación Producción Vegetal y la
materia Sistemas Agroforestales con Énfasis en Sistemas Silvopastoriles. En la
oportunidad se pudo observar la evolución del ensayo de parcelas
silvopastoriles que incluyen diversas especies forestales y forrajeras bajo
pastoreo con bovinos. Este ensayo dio lugar, entre otros, a un trabajo que fue
presentado en el Congreso Forestal de Iguazú, en el año 2013 (nota).
El ingreso al
CamDocEx de la UNRC, próximo a La Aguada.
|
El ensayo
consta de filas de especies de árboles, entre las que se encuentran, robles,
fresnos, pinos y eucaliptos, intercaladas con franjas bajo cultivo de diversas
pasturas estivales e invernales, que van rotando e incluyen, sorgo, cebadilla
criolla, avena, etc. Se incluye además una parcela testigo compuesta solo por
la pastura para facilitar el análisis del crecimiento de ésta sin la influencia
de los árboles. El objetivo general es observar el comportamiento de las
distintas especies y combinaciones, así como las interacciones durante el año,
y en forma integral, evaluando producción de biomasa de los componentes
vegetales así como la producción por parte de los animales, analizando además
el correlato con las condiciones agroclimáticas y el manejo aplicado. El
estudio facilitará definir modelos productivos y comprender su comportamiento
para ser aplicado luego a mayor escala en la región.
Vista de una de las
parcelas bajo sistema silpastoril, con las filas de árboles, las pasturas y los
animales.
|
Durante la jornada se colaboró en algunas
de las tareas de evaluación del ensayo, como lo es el pesaje de los animales en
procura de conocer la ganancia de peso en determinada parcela y por un periodo
de tiempo definido.
Se realizó el pesaje
de los animales en pastoreo en las parcelas.
|
También se participó en el desarrollo de
las actividades de la clase, haciendo aportes en la discusión teórica de las
prácticas de manejo silvicultural, en lo que hace a la poda de las especies
forestales y los diversos aspectos y factores a considerar al momento de
definirla, hasta la obtención de los criterios prácticos que luego deben ser
trasladados con claridad a los operarios que realizan el trabajo.
Parte de los alumnos
durante el práctico de poda y el análisis de los aspectos teóricos.
|
Vista de las parcelas
con las franjas de pasturas y las filas de distintas especies de árboles.
|
Una vez finalizado
los trabajos de poda, se procedió a la recolección del material podado para su
traslado.
|
Desde la Subsecretaría de Desarrollo
Foresto Industrial se procura difundir el cultivo de las especies forestales y
las prácticas de manejo requeridas para la obtención de madera de calidad, uno
de los aspectos fundamentales que hace al espíritu de la Ley n° 25.080 de Inversiones
para Bosques Cultivados, y esto no solo a productores y técnicos, sino también
a los estudiantes que en el futuro serán quienes supervisen el cultivo de las
plantaciones y su manejo.
Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Técnico Regional para Córdoba, Subsecretaría
de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación.