En respuesta a lo solicitado por técnicos de Adelia María y de acuerdo a
como estaba programado, el día 7 de abril, se realizó en el IPEA N° 292 “Agr. Liliam Priotto”, de
la localidad, la charla sobre el cultivo de especies forestales y la promoción
disponible para llevar a cabo.
En primer lugar se realizó la visita
al establecimiento “El Mate”, propiedad de la familia Vasquetto, próximo a
Adelia María, en donde se pudo conocer un modelo de producción ganadero de cría
semi-intensivo de bovinos y ovinos aplicado en la región, consistente en un
sistema de potreros con pasturas implantadas, entre los que se rotan los
animales, bajo el concepto de manejo orgánico, conservativo y estratégico de
las pasturas, conocido también como pastoreo racional Voisin.
El objetivo de la visita fue el de
conocer el emprendimiento, asesorar a los productores en lo que respecta a la
promoción forestal disponible, ya sea por la Ley N° 25.080 de “Inversión para
Bosques Cultivados”, de la Nación, como la promoción provincial,
complementaria, y aportar respecto a aspectos técnicos para la instalación de
cortinas forestales y montes de reparo requeridos para complementar el
proyecto.
Vista del rodeo bovino
en una de las parcelas bajo rotación.
La producción ovina,
complementaria de la bovina en el modelo Voisin, también presente en el
establecimiento.
A continuación se realizó la charla
en el colegio IPEA N° 292, con la concurrencia de alumnos y profesores de la
institución, provenientes de los anexos Urbano y Monte de Los Gauchos, técnicos
asesores privados, productores, técnicos del INTA, miembros del Ateneo Juvenil
de la Sociedad Rural y del Consorcio de Conservación de Suelos, así como
miembros de otras instituciones de Adelia María y de localidades vecinas.
El público asistente a
la charla dictada en el IPEA N°292 de Adelia María.
Se expuso sobre las herramientas de promoción
disponibles a nivel nacional y provincial, como es su funcionamiento y gestión
por parte de los productores y las características para su aplicación. También
se reseñaron alternativas para el cultivo de especies forestales en la zona, ya
sea como macizos, montes de reparo o cortinas rompeviento. Se respondió a las
diversas inquietudes surgidas y se proveyó de material impreso, consistente en
ejemplares de la revista Producción Forestal, para las bibliotecas de las
instituciones intervinientes.
Fuente: Ing. Agr. Esteban Zupan, Delegado Forestal
para Córdoba, Subsecretaría de Desarrollo Foresto
Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación.